Emprendedores

FORTEXVAL: un modelo exitoso de bioeconomía circular para zonas rurales

Bioeconomía circular

José Enrique González | Martes 17 de junio de 2025

El proyecto FORTEXVAL se destaca como un modelo exitoso de bioeconomía circular en zonas rurales, promoviendo la extracción sostenible de biomasa mediante tracción animal y maquinaria especializada. Este enfoque no solo favorece la gestión forestal, sino que también contribuye a mitigar problemas como la despoblación y los incendios. Con un presupuesto de 619.120 euros y apoyo del MITECO, busca replicarse en otras regiones para fomentar el desarrollo rural y nuevas cadenas de valor.



    El proyecto FORTEXVAL ha emergido como un referente en la aplicación de modelos innovadores de bioeconomía circular en zonas rurales. Este enfoque se ha traducido en un notable éxito en la extracción de biomasa, utilizando técnicas de tracción animal y equipos especializados. La trituración y peletizado del material recolectado in situ, así como la valorización de recursos en biochar y refuerzos para piezas plásticas, destacan la relevancia de esta iniciativa para impulsar una gestión forestal sostenible que aborde desafíos como la despoblación y los incendios.

    “Después de un año de trabajo, todas las actividades realizadas demuestran que este modelo económico es viable para áreas naturales y paisajísticas”, comentó Ángel Yedra. “Diversos actores sociales e industriales han mostrado interés por esta propuesta, cuyo objetivo final es replicarla en otras regiones de España para generar oportunidades de desarrollo rural”, añadió el mánager del área de Materiales Avanzados y Nanomateriales del CTC.

    Un seminario sobre valorización forestal

    Yedra fue el primer ponente en la jornada titulada 'Valorización de recursos forestales en espacios naturales'. Este seminario, realizado en el Centro Integrado de Formación Profesional La Granja de Heras, tuvo como objetivo evaluar el valor económico, social y ambiental de los bosques, además de presentar diversas iniciativas que proponen modelos alternativos de gestión.

    El proyecto FORTEXVAL busca ser un ejemplo demostrador dentro del ámbito de la bioeconomía. Con un presupuesto total de 619.120 euros, cuenta con el respaldo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), enmarcado dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. Esta iniciativa representa una oportunidad estratégica para fomentar nuevas cadenas de valor y dinamizar la economía local.

    Técnicas sostenibles para la extracción

    En cuanto a la recolección de materiales, el uso de técnicas tradicionales como la tracción animal reduce significativamente el impacto ambiental comparado con maquinaria mecánica. La combinación con equipos diseñados por CTAG para triturar y peletizar directamente en el bosque evita daños al suelo y minimiza la pérdida de biodiversidad asociada a prácticas forestales convencionales.

    Yedra también destacó cómo el CTC utiliza matorrales y astillas para producir biochar: un carbón vegetal altamente valorado por sus aplicaciones industriales, agrícolas y energéticas. Este proceso implica calentar biomasa en condiciones controladas para obtener un material que no solo cierra el ciclo de residuos orgánicos, sino que también mejora la fertilidad del suelo y ayuda a reducir emisiones contaminantes.

    Nuevas perspectivas sobre los recursos forestales

    Ana Magdalena Pérez-Lafuente, especialista del Departamento de Innovación del CTAG, explicó que su labor se divide en dos partes: primero se realiza una densificación transportable del material para facilitar su extracción en áreas difíciles; luego se aplica una metodología llamada ‘compounding’ que permite enriquecer piezas automotrices con fibras vegetales. “El resultado es un material con menor contenido fósil que genera retorno económico”, concluyó.

    Manuel Manrique, director de la Agencia de Desarrollo Local de la Mancomunidad Reserva del Saja, subrayó cómo este proyecto ha transformado la percepción local sobre los recursos forestales: “Ahora reconocemos posibilidades antes ignoradas que permiten nuevos métodos de aprovechamiento”, afirmó. Además, destacó que esta explotación se ha convertido en un imán para atraer talento y generar empleo.

    Cierre del evento e implicaciones futuras

    La jornada continuó con exposiciones adicionales por parte del consorcio FORTEXVAL y otros expertos. Luis Saúl Esteban Pascual habló sobre el aprovechamiento sostenible de biomasa mientras representantes públicos e industriales debatieron sobre cómo valorar estos recursos desde una perspectiva colaborativa.

    A pesar del interés actual por obtener materia prima e incrementar producción energética mediante valorización forestal, es crucial no perder vista problemas como erosión o degradación ambiental. La sesión vespertina explorará experiencias innovadoras orientadas a preservar el patrimonio forestal rural mediante soluciones económicamente viables y ecológicamente sostenibles.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas