Plantas Olvidadas: Un Proyecto Innovador para la Sostenibilidad Alimentaria
La Universidad de Barcelona se ha unido a diversas entidades de investigación y dinamización agroecológica en un esfuerzo por establecer un modelo sostenible para la gestión de los bosques. Este esfuerzo busca fomentar la bioeconomía rural y desarrollar nuevos productos gastronómicos a través del proyecto «Plantas Olvidadas. Valorización de alimentos forestales para una gestión sostenible del territorio», liderado por el colectivo Eixarcolant.
En este ambicioso proyecto participan el Grupo de Investigación en Etnobotánica, Biosistemática, Filogenia y Citogenética Moleculares de los Países Catalanes (EtnoBioFiC) de la UB, el Instituto Botánico de Barcelona y la Fundación Conservación de la Naturaleza. La iniciativa cuenta con el apoyo financiero de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
Recuperación del Conocimiento sobre Plantas Forestales
La propuesta surge como respuesta al despoblamiento rural que afectó a muchas regiones durante el siglo XX, lo que ha llevado a la pérdida de conocimientos tradicionales relacionados con las plantas y sus usos. Un informe de 2019 de la FAO indicaba que solo treinta especies vegetales son fundamentales para alimentar al 90 % de la población mundial, mientras que muchas otras podrían ser clave para mejorar la seguridad alimentaria.
Según Judit Català, técnica del proyecto, Plantas Olvidadas busca revitalizar el uso de recursos alimentarios provenientes de los bosques, destacando su valor nutricional. Entre sus metas principales se encuentran el desarrollo de modelos de gestión forestal que promuevan la biodiversidad y la resiliencia climática, así como fortalecer el vínculo entre las comunidades locales y sus recursos naturales.
Especies Forestales en Foco
El proyecto se centra en recuperar cinco especies forestales: el escaramujo (Rosa spp.), la endrina (Prunus spinosa), el madroño (Arbutus unedo), la piña verde de pino (Pinus spp.) y la bellota (Quercus ilex). Actualmente, las actividades relacionadas con estas especies están casi concluidas, incluyendo la recolección de frutos destinados a su aprovechamiento.
A lo largo del proceso, se han creado más de 125 prototipos alimenticios, entre los cuales destacan productos como vinagreta de endrina, salsa picante de madroño y galletas de bellota. Tras realizar más de cincuenta catas críticas que generaron más de 13.000 valoraciones, se seleccionaron treinta productos basándose en criterios como aceptación en cata, viabilidad comercial y potencial innovador.
Lanzamiento Piloto y Futuro del Proyecto
A lo largo del año 2025 se llevará a cabo una fase piloto destinada a producir y comercializar estos treinta productos seleccionados. Esta etapa es crucial para validar su potencial en impulsar una bioeconomía forestal y evaluar su viabilidad comercial.
El papel académico desempeñado por la UB es significativo; bajo la dirección de Airy Gras, profesora lectora, se ha trabajado intensamente en aspectos académicos e investigativos. Esto incluye búsquedas bibliográficas y revisiones científicas que han dado lugar a dos artículos académicos relevantes.
Sostenibilidad Más Allá del Proyecto
A medida que Plantas Olvidadas avanza hacia su conclusión a finales de 2025, ya se están estableciendo las bases para su continuidad futura. Se están organizando jornadas formativas dirigidas tanto al sector forestal como al alimentario y a administraciones públicas con el fin de replicar este modelo en Cataluña y otros territorios españoles.
El proyecto cuenta con el respaldo financiero del MITECO dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por los fondos Next Generation EU. Hasta ahora, se ha cubierto un 95 % del coste total del proyecto, que asciende a 2,03 millones de euros.