Universidad

La URJC crea una escala para evaluar el impacto del móvil en la salud mental de jóvenes

Herramienta salud Madrid

Redacción | Miércoles 25 de junio de 2025

La Universidad Rey Juan Carlos, en colaboración con la Universidad Francisco de Vitoria, ha creado una innovadora herramienta llamada PSSNUS para evaluar el uso problemático del smartphone y las redes sociales en jóvenes de 18 a 35 años. Esta escala psicométrica, validada con más de 700 participantes, permite identificar patrones nocivos que pueden afectar la salud mental, como la dependencia emocional y la comparación social. Su objetivo es facilitar el diagnóstico y la intervención en contextos clínicos y educativos.



La Universidad Rey Juan Carlos (URJC), en colaboración con la Universidad Francisco de Vitoria, ha lanzado una innovadora herramienta destinada a evaluar el impacto del uso del teléfono móvil y las redes sociales en la salud mental de los jóvenes. Esta escala, conocida como PSSNUS (Problematic Smartphone and Social Network Use Scale), se convierte en la primera herramienta psicométrica en español que permite detectar el uso problemático de estos dispositivos en individuos de entre 18 y 35 años.

El desarrollo de esta escala ha sido validado con más de 700 participantes, lo que garantiza su fiabilidad para diagnósticos e intervenciones tanto clínicas como educativas. El equipo investigador ha identificado cinco dimensiones fundamentales que caracterizan el uso problemático del smartphone: dependencia emocional, alteración de relaciones interpersonales, comparación social, necesidad de control digital y deterioro de la concentración. Cada dimensión se evalúa a través de ítems específicos, permitiendo así establecer distintos niveles de riesgo según el perfil del usuario.

Un enfoque integral para la salud mental juvenil

Los investigadores de la URJC han aportado su experiencia en el análisis del comportamiento juvenil en entornos digitales para validar esta escala. Según los responsables del estudio, su principal objetivo es proporcionar a profesionales de la salud mental, docentes y orientadores una herramienta efectiva que facilite la identificación de patrones nocivos en el uso de tecnología. Esto permitirá actuar preventivamente antes de que estos comportamientos se conviertan en problemas clínicos serios.

Entre los hallazgos más relevantes se observa una tendencia significativa hacia la comparación social y la ansiedad digital, especialmente entre las mujeres. Además, se evidencia un impacto negativo generalizado en la capacidad de concentración y en las relaciones interpersonales cara a cara. Actualmente, los investigadores están trabajando en adaptar esta escala a contextos educativos y sanitarios, con miras a integrarla en programas preventivos y protocolos de intervención.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas