Actualidad

La IA no puede reemplazar a la Guardia Civil de Tráfico, según investigadores

Investigación tráfico

Redacción | Jueves 26 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla han estudiado cómo optimizar la vigilancia del tráfico en España para reducir la siniestralidad. Sus hallazgos destacan el papel crucial del factor humano, sugiriendo que la presencia visible de agentes de la Guardia Civil es más efectiva que el uso de radares automáticos. Proponen digitalizar tareas administrativas para que los agentes puedan centrarse en labores operativas, aumentando así la seguridad vial en las carreteras.



  • Un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla ha llevado a cabo un análisis sobre las estrategias más efectivas para disminuir la siniestralidad en las carreteras y asegurar el cumplimiento de las normativas de tráfico, específicamente aquellas implementadas por la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.

  • Con el arranque de la Operación Salida, que prevé casi cien millones de desplazamientos en coche durante los meses estivales, este grupo ha publicado un estudio en la prestigiosa revista internacional Evaluation and Program Planning. El objetivo es optimizar la gestión de recursos destinados a la vigilancia y control del tráfico en España para reducir las muertes en carretera. Los hallazgos subrayan el rol crucial del factor humano y sugieren áreas donde la tecnología puede ser beneficiosa.

  • Evidencia sobre el Factor Humano en Seguridad Vial

  • Este estudio, financiado por Fondos FEDER de la Unión Europea, fue realizado por el Grupo de Investigación Applied Economics & Management, compuesto por los catedráticos José Ignacio Castillo Manzano, Mercedes Castro Nuño y Lourdes López Valpuesta. Para sus conclusiones, utilizaron avanzados modelos econométricos aplicados a una amplia base de datos que abarca 15 años (2005–2019) y 43 provincias españolas, considerando múltiples variables como temperatura, pluviosidad y tasa de desempleo.

  • Entre los resultados más destacados, el profesor Castillo enfatiza el valor insustituible del factor humano en la vigilancia vial, representado por los agentes de la Guardia Civil. La percepción de su presencia reduce notablemente las víctimas mortales al fomentar el cumplimiento de las normas.

  • Tecnología vs. Presencia Humana en el Control Vial

  • El profesor Castillo advierte que centrar los esfuerzos únicamente en medios automáticos, como los radares de tráfico, podría considerarse un error. Los datos indican que estos dispositivos no tienen un impacto significativo en la reducción de mortalidad vial, independientemente del número de vehículos controlados.

  • Los hallazgos también alimentan el debate sobre si la creciente implementación de radares prioriza funciones recaudatorias sobre objetivos preventivos. Según Castillo, parece que lo recaudatorio prevalece sobre lo preventivo.

  • Maximización del Tiempo Operativo y Efectividad del Control Vial

  • La profesora Castro resalta la necesidad de maximizar el tiempo operativo de los agentes, sugiriendo que se minimicen tareas burocráticas para permitirles concentrarse en labores operativas. Por su parte, López Valpuesta señala que las pruebas presenciales de alcoholemia están asociadas a una disminución en siniestralidad, mientras que los controles desde vehículos camuflados no muestran efectos significativos.

  • En conclusión, se identifican variables clave que contribuyen a una menor mortalidad en carretera, como el uso intensivo de patrullas y ciertos indicadores relacionados con infracciones denunciadas y horas dedicadas a vigilancia.

  • Aumento y Refuerzo de la Presencia Policial en Carreteras

  • Los investigadores concluyen que los avances tecnológicos deberían enfocarse no en reemplazar a los agentes humanos sino en aumentar su presencia. Proponen digitalizar tareas administrativas para liberar tiempo para actividades efectivas que beneficien a toda la ciudadanía.

  • Finalmente, según Castillo, un escenario donde la inteligencia artificial sustituya a los humanos sería más una distopía que una utopía, comprometiendo así nuestra seguridad vial.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas