I+D Universitario

Libros electrónicos accesibles: un nuevo horizonte para la lectura en Europa

Lectura inclusiva

Redacción | Jueves 03 de julio de 2025

A partir del 28 de junio de 2025, todos los libros electrónicos vendidos en la Unión Europea deberán cumplir con los nuevos criterios de accesibilidad establecidos por la Directiva Europea de Accesibilidad. Esta normativa busca garantizar que los productos digitales sean accesibles para todas las personas, incluidos aquellos con discapacidades. La industria editorial enfrentará desafíos técnicos y económicos, pero también oportunidades para innovar y mejorar la experiencia lectora mediante el uso de tecnologías como la inteligencia artificial y formatos multimedia.



El libro electrónico se encuentra en la antesala de una transformación significativa. A partir del 28 de junio de 2025, justo una semana antes de la conmemoración del Día Mundial del Libro Electrónico, que se celebra el 4 de julio, todos los libros electrónicos vendidos en la Unión Europea deberán cumplir con los criterios de accesibilidad establecidos por la nueva normativa impulsada desde Bruselas: la European Accessibility Act. Este cambio plantea interrogantes cruciales para la industria editorial: ¿Están preparadas las editoriales para adaptar sus catálogos? Y lo más importante, ¿podrá esta transformación mejorar la experiencia lectora para todos, no solo para las personas con discapacidad?

La Directiva Europea de Accesibilidad (EAA) establece requisitos obligatorios que garantizan que los productos y servicios digitales sean accesibles para todas las personas, incluidas aquellas con discapacidades visuales, auditivas, físicas o cognitivas. Para los libros electrónicos, esto implica ajustes estructurales en su creación y distribución: compatibilidad con tecnologías de apoyo, navegación flexible y eliminación de barreras como las DRM restrictivas.

Un cambio necesario en el sector editorial

La EAA es parte de la estrategia digital de la Unión Europea y responde a una creciente demanda por igualdad en el acceso a la información. La adopción de estándares como EPUB 3, considerado el formato más adecuado para asegurar la accesibilidad, será clave en este proceso. Según el proyecto europeo APACE, más del 70% de las editoriales europeas son conscientes del impacto inminente de esta normativa; sin embargo, solo un 37.4% ha comenzado a desarrollar libros electrónicos accesibles.

Esta norma busca también armonizar las exigencias entre los estados miembros, lo que podría limitar la distribución de libros no accesibles en entornos institucionales. Por ende, adaptarse será no solo un deber legal sino también una condición esencial para mantener la competitividad dentro del mercado europeo. La entrada en vigor de la European Accessibility Act «supondrá un cambio estructural» para la industria editorial europea que obligará a incorporar criterios de accesibilidad desde el diseño inicial de los libros electrónicos», afirma Laia Planagumà, profesora colaboradora del máster de Edición Digital en los Estudios de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Retos y oportunidades en el camino hacia la accesibilidad

Asegurar que un libro digital sea verdaderamente accesible va más allá del simple cambio de formato; implica una transformación completa en los procesos editoriales. «Los principales retos técnicos incluyen migrar archivos a EPUB 3 y adoptar esta versión como estándar para producción; crear metadatos conformes; redactar textos alternativos para imágenes; establecer navegación estructurada y garantizar compatibilidad con lectores de pantalla», explica Planagumà.

A nivel económico, el impacto se centrará en formar equipos, adaptar flujos de trabajo y posiblemente contratar servicios externos. Los costos pueden ser un obstáculo significativo, especialmente para pequeñas y medianas editoriales. Sin embargo, muchos profesionales del sector sostienen que si se integra la accesibilidad desde el inicio –adoptando un modelo conocido como born accessible– se puede reducir considerablemente la inversión inicial. Además, existen herramientas gratuitas como ACE by DAISY, que permiten realizar verificaciones técnicas sin necesidad de contar con grandes equipos.

A pesar de estos desafíos, esta normativa puede funcionar como un motor innovador dentro del sector. Algunas editoriales ya consideran la accesibilidad como un criterio esencial de calidad, e iniciativas como el European Digital Reading Lab (EDRLab), una asociación sin ánimo de lucro dedicada a fomentar una lectura digital abierta y accesible en Europa, ofrecen apoyo técnico y formativo para facilitar esta transición.

Tendencias emergentes en el ámbito digital

Aparte del marco normativo, el mundo digital está experimentando una revolución. Una tendencia destacada es el uso creciente de inteligencia artificial en producción editorial. «La IA puede ayudar a automatizar tareas clave como generar textos alternativos o detectar errores estructurales», señala Planagumà. En cuanto al consumo, puede personalizar experiencias lectoras según preferencias individuales.

Los libros multiplataforma que combinan texto con audio y vídeo están ganando popularidad, especialmente en contextos educativos. Esta fusión no solo mejora la comprensión sino que también promueve una accesibilidad universal al transformar la lectura lineal en una experiencia multimodal.

Además, los audiolibros se consolidan como uno de los formatos preferidos entre lectores diversos. Según Deloitte, se estima que el mercado global generará 7 mil millones de dólares en ingresos durante 2024. La capacidad de leer y escuchar simultáneamente –una función especialmente valiosa para personas con dislexia o dificultades visuales– está convirtiéndose en una expectativa común entre usuarios digitales.

Pensando en un futuro inclusivo y diverso

Todas las señales apuntan a que el futuro del libro electrónico será más amplio e inclusivo. Un informe reciente prevé que el mercado global mantenga un crecimiento sostenido hasta 2030 gracias a factores como la digitalización educativa y los hábitos móviles entre lectores.

Dicha expansión estará acompañada por una integración más profunda dentro del ámbito educativo. Con el auge de entornos virtuales de aprendizaje, los libros electrónicos accesibles jugarán un papel crucial para asegurar una educación equitativa. De hecho, organismos internacionales ya han subrayado la importancia fundamental de la accesibilidad digital como eje central para lograr sistemas educativos inclusivos.

Ante esta transformación irreversible del sector y una sociedad cada vez más digitalizada…, ¿será inevitable la desaparición del libro impreso? Planagumà sostiene firmemente: «La coexistencia entre libro impreso y electrónico seguirá existiendo, aunque con roles diferenciados. El libro físico conservará su valor cultural y simbólico mientras que el electrónico continuará expandiéndose gracias a su flexibilidad». Subraya además: «Más que sustituirse mutuamente, viviremos una creciente complementariedad donde cada lector elegirá su formato según contexto y necesidades específicas». Cada vez es más común consumir un mismo título en múltiples formatos adaptándose al uso particular deseado.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas