Entre el 2 y el 4 de julio, la Facultad de Filosofía y Letras de la UCO acoge un congreso internacional sobre la evolución urbanística del espacio de la Mezquita-Catedral de Córdoba. Especialistas de diversas partes del mundo presentan investigaciones sobre este emblemático lugar y otros centros históricos desde la época romana hasta el final de la Edad Media. Este evento es parte del proyecto De IuRe, que busca profundizar en la historia y conservación del patrimonio cordobés.
Cerca de una treintena de especialistas internacionales se han reunido en Córdoba para compartir sus investigaciones sobre la evolución urbanística del espacio que ocupa la Mezquita-Catedral y su entorno. Este encuentro se enmarca dentro del congreso internacional titulado “Centros de poder y evolución urbanística en ciudades históricas: de la etapa romana al final de la Edad Media”, que tiene lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba (UCO) entre el 2 y el 4 de julio.
El congreso representa uno de los hitos finales del proyecto De IuRe: “De Iulius Caesar a los Reyes Católicos: Análisis Arqueológico de 1500 años de historia en la Mezquita-Catedral de Córdoba y su entorno urbano”. Este esfuerzo ha sido coordinado por los investigadores Alberto León Muñoz y José Antonio Garriguet Mata, ambos profesores del Área de Arqueología en la UCO. El proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha estado en marcha durante cuatro años, trabajando en estrecha colaboración con el Cabildo Catedral de Córdoba.
La apertura del congreso tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad, donde asistieron importantes figuras como el rector Manuel Torralbo, el deán-presidente del Cabildo Catedral Joaquín Alberto Nieva, y el decano Javier Marín Párraga. Durante su intervención, Marín destacó que eventos científicos como este iluminan el conocimiento y fomentan el intercambio académico, citando el lema latino Perfundet Omnia Luce.
Alberto León enfatizó la valiosa colaboración con el Cabildo Catedral, subrayando que gran parte del trabajo realizado ha incluido excavaciones arqueológicas significativas. “Este congreso es una oportunidad para reflexionar sobre lo logrado hasta ahora y seguir avanzando”, afirmó León. Su colega José Antonio Garriguet resumió las temáticas que se abordarán durante las sesiones científicas, abarcando desde la etapa romana hasta aspectos patrimoniales.
Joaquín Alberto Nieva resaltó la relevancia de investigar sobre la Mezquita-Catedral, un edificio que atrae anualmente a más de dos millones de visitantes. “La investigación nos permite comprender mejor este patrimonio único”, declaró Nieva. Afirmó que cada hallazgo contribuye a enriquecer el valor histórico reconocido por la UNESCO.
El rector Torralbo cerró el acto reiterando el compromiso universitario con la investigación y conservación del patrimonio cordobés. Destacó que estos esfuerzos son cruciales para asegurar que futuras generaciones aprecien esta joya cultural.
La conferencia inaugural fue ofrecida por Sabine Panzram, profesora de la Universidad de Hamburgo, quien abordó “La transformación urbana en el Mediterráneo occidental: un enfoque transcultural (siglos II-VIII)”. Durante los tres días siguientes, se presentarán avances significativos relacionados con las investigaciones realizadas en torno a la Mezquita-Catedral y otras ciudades históricas como Tarragona o Rávena.
Los resultados obtenidos durante los últimos cuatro años serán protagonistas en este congreso. Se expondrán descubrimientos como la identificación confirmada del complejo episcopal bajo la Mezquita-Catedral, gracias a excavaciones recientes que han revelado estructuras documentadas previamente por Félix Hernández en los años 30. Además, se compartirán hallazgos sobre las diferentes fases evolutivas de la mezquita omeya y detalles sobre su decoración original.