ELADAIS es un proyecto de la UPM que busca automatizar el tratamiento de datos médicos, mejorando su eficacia y uso en hospitales mediante plataformas tecnológicas innovadoras y colaboración con diversas empresas.
ELADAIS: Un paso hacia la automatización de datos médicos
La investigación en el ámbito sanitario avanza con el proyecto ELADAIS, liderado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Este ambicioso programa tiene como objetivo lograr un tratamiento más ágil y eficiente de los datos sanitarios y biosanitarios, facilitando su uso por parte de los profesionales del sector. Recientemente, ELADAIS ha concluido su primera etapa, marcando un hito en el desarrollo del Espacio Europeo de Datos de Salud.
Según la investigadora Ernestina Menasalvas, codirectora del proyecto y miembro del laboratorio MEDAL de la UPM, ELADAIS nace como respuesta a la “falta de estandarización, normalización e interoperabilidad” que enfrentan los hospitales. Esta problemática genera dificultades en la administración y altos costos debido a soluciones específicas que complican la integración de datos entre departamentos.
Financiado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital dentro del programa UNICO I+D Cloud, ELADAIS se desarrolla a lo largo de 20 meses. El proyecto ha creado una plataforma tecnológica integral que permite la preparación y uso efectivo de datos sanitarios y biomédicos.
En este esfuerzo colaborativo, la UPM ha trabajado junto a empresas como BluSpecs, Veratech, Minsait, MS Management Solutions, Pixel & Pixel, así como hospitales destacados como Ramón y Cajal, La Paz e Infanta Leonor. El objetivo es fortalecer la resiliencia tecnológica y fomentar la innovación en infraestructuras cloud y Edge en España.
“Con ELADAIS queríamos ofrecer una infraestructura sostenible para preparar y explotar datos sanitarios”, afirma Menasalvas. La iniciativa busca transformar los datos hospitalarios en un modelo común sin alterar las bases existentes. Además, se pretende que las herramientas sean accesibles tanto para expertos informáticos como para usuarios sin conocimientos técnicos.
Minsait ha desarrollado un sistema para transformar datos hospitalarios al estándar OMOP, diseñado para estandarizar información clínica y administrativa. A su vez, Veratech ha colaborado con el Hospital Dr. Balmis para garantizar la calidad de los datos transformados. Por otro lado, TICSmart ha lanzado CroniCare, una plataforma web para seguimiento de pacientes crónicos, además de aplicar inteligencia artificial para estructurar notas médicas automáticamente.
Otro aspecto destacado del proyecto es el desarrollo de interfaces para el reposicionamiento de fármacos. Este subproyecto utiliza la base de datos DISNET y se centra en investigar nuevas aplicaciones para medicamentos existentes. La plataforma DRIVE permite analizar relaciones entre datos biológicos utilizando métodos avanzados, incluyendo inteligencia artificial.
Alejandro Rodríguez, codirector del proyecto ELADAIS, enfatiza que esta herramienta facilita la búsqueda de fármacos que podrían ser utilizados en otras enfermedades.
Los resultados obtenidos durante esta fase inicial fueron presentados recientemente en un evento que reunió a representantes clave del sector salud y socios tecnológicos. Los investigadores concluyeron afirmando que “ELADAIS establece las bases para seguir innovando en el uso responsable de los datos sanitarios”, acercando a España hacia un futuro donde la tecnología opere eficazmente al servicio del bienestar social.