Empleo

¿Buscas un cambio de vida?. La movilidad profesional hacia Latinoamérica está en auge y tú puedes ser parte de ello

Trabajo en Latinoamérica

Redacción | Martes 22 de julio de 2025
La movilidad profesional hacia Latinoamérica ha crecido, impulsada por un entorno favorable para el talento internacional y el desarrollo de sectores como tecnología y finanzas. La región busca profesionales con habilidades técnicas y adaptabilidad cultural, mientras enfrenta retos migratorios. Se valora la experiencia internacional y se implementan programas para atraer talento.

En los últimos años, la movilidad profesional hacia Latinoamérica ha experimentado un notable crecimiento, impulsada por un entorno que se vuelve cada vez más acogedor para el talento internacional y por el desarrollo continuo de sectores clave como tecnología, finanzas, salud y servicios. Un informe de EMS - Employee Mobility Solutions señala que la región ha incrementado su capacidad para atraer a profesionales altamente cualificados, gracias a la transformación digital, la innovación en diversos ámbitos productivos y la implementación de nuevas políticas de migración laboral.

Además, la cercanía cultural con España facilita la integración de talento hispanohablante, mientras que su proximidad geográfica al mayor mercado del mundo, Estados Unidos, posiciona a Latinoamérica como un punto estratégico para proyectos con proyección global. “Vemos una creciente demanda de talento internacional en sectores que requieren conocimientos técnicos específicos, pensamiento estratégico y una fuerte adaptabilidad cultural. Esta combinación de habilidades se ha vuelto indispensable para empresas que buscan mantenerse competitivas en un entorno global”, afirma Ana Gazarian, CEO de EMS.

Asimismo, “la movilidad hacia América Latina ya no es solo una opción atractiva para el desarrollo personal, sino una estrategia viable para el crecimiento profesional, especialmente en industrias donde la escasez de talento local es una realidad”. Los sectores más dinámicos incluyen la tecnología de la información, las energías renovables, la biotecnología, el comercio electrónico, la salud digital, el agro-tech y los servicios financieros. En estas áreas, las empresas buscan profesionales con dominio en herramientas digitales, inteligencia artificial, experiencia internacional y habilidades blandas como liderazgo, trabajo en equipo, sensibilidad intercultural y proactividad.

Respecto a las competencias valoradas por las organizaciones latinoamericanas, destacan el manejo de IA generativa, marketing digital, finanzas y multilingüismo, así como una clara orientación a resultados, resolución de problemas y flexibilidad ante entornos cambiantes. La experiencia previa en contextos internacionales también tiene un alto valor ya que facilita la adaptación a diversas culturas laborales. Sin embargo, quienes planean trasladarse para trabajar en América Latina deben considerar ciertos retos: desde requisitos migratorios complejos hasta procesos de homologación de títulos en profesiones reguladas o diferencias en estilos de trabajo e infraestructura institucional.

    • Por ejemplo, en Colombia, se requiere la convalidación de títulos universitarios extranjeros para ejercer profesiones reguladas.
    • En Chile, los médicos deben presentar el EUNACOM.

A su vez, países como El Salvador, Chile, Colombia y Costa Rica han desarrollado programas como visas tech y apoyos a start-ups extranjeras con el fin de atraer talento e inversión internacional. Además de las iniciativas públicas, muchas empresas están implementando programas de diversidad e inclusión junto a beneficios competitivos y oportunidades de internacionalización como parte de sus estrategias para atraer y retener profesionales extranjeros.

"En un contexto laboral que evoluciona rápidamente, los profesionales que apuesten por Latinoamérica encontrarán no solo oportunidades reales de crecimiento sino también un entorno fértil para aplicar su conocimiento, aportar valor y construir trayectorias con proyección global", sostiene Ana Gazarian, CEO de EMS. "La región está en plena transformación y necesita talento que no solo domine competencias técnicas sino que también aporte perspectiva internacional, capacidad de adaptación y liderazgo. Hoy más que nunca América Latina se posiciona como un destino estratégico para quienes buscan impulsar su desarrollo profesional en mercados con alto potencial".

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas