Salud

Identifican las principales fuentes de partículas PM10 en el aire de Canarias

Calidad Aire

José Enrique González | Jueves 24 de julio de 2025

El Laboratorio de Calidad del Aire de Canarias identifica las principales fuentes de partículas PM10, destacando la sal marina, emisiones locales, polvo sahariano y contaminación industrial, crucial para políticas ambientales.



El Laboratorio de Calidad del Aire de Canarias (AirCanLab), una iniciativa en colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, ha revelado los resultados de su primer año operativo. Estos hallazgos destacan que las partículas PM10 en el archipiélago tienen cuatro fuentes principales: la sal marina, las emisiones locales, el polvo sahariano transportado por calimas y la contaminación industrial proveniente de África continental.

La presentación tuvo lugar en la sede del IPNA-CSIC, con la presencia del vicepresidente del CSIC, Carlos Closa Montero, el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata, y el investigador líder del laboratorio, Sergio Rodríguez González.

Carlos Closa destacó la importancia de la colaboración institucional para el establecimiento de este laboratorio, enfatizando “el papel crucial de la ciencia en la respuesta a los desafíos ambientales contemporáneos”. Además, recordó que el CSIC ha estado investigando en Canarias durante décadas y que AirCanLab fortalece esta labor enfocada en el bienestar ciudadano.

Datos sobre las partículas PM10 en Canarias

Durante 2024, según Mariano H. Zapata, AirCanLab analizó 1.064 muestras de partículas PM10, un indicador clave para evaluar la calidad del aire. Estas muestras fueron recolectadas en cuatro estaciones distribuidas por La Graciosa, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife. En cada análisis se identificaron más de 80 elementos y compuestos químicos diferentes, lo cual permite entender mejor tanto la composición del aire como el origen de las partículas respirables que impactan en la salud humana y el medio ambiente.

Sergio Rodríguez señaló que “en condiciones normales, el aire que llega a Canarias es bastante limpio”, con niveles promedio alrededor de 22 microgramos por metro cúbico. Sin embargo, cuando las corrientes provienen del norte de África, se presentan episodios significativos de contaminación transfronteriza. En estos casos, se detectan altos niveles de nitratos y sulfatos asociados a actividades industriales en países como Marruecos y Argelia.

Los contaminantes pueden aumentar hasta veinte veces sus concentraciones habituales durante estos episodios, afectando no solo a la salud pública sino también a la biodiversidad terrestre y marina local.

Un recurso vital ante emergencias ambientales

Aparte de su función investigadora, AirCanLab se ha consolidado como un recurso esencial para ayudar al Gobierno de Canarias en situaciones de emergencia ambiental. Esto incluye evaluar impactos derivados de calimas, incendios forestales y fenómenos climáticos extremos.

Desde 2020, Canarias ha experimentado algunas de las calimas más severas registradas hasta ahora. Eventos como el gran incendio forestal en Tenerife en 2023 han puesto a prueba los sistemas de respuesta existentes. La recopilación científica realizada por AirCanLab es fundamental para llevar a cabo evaluaciones precisas sobre estos impactos.

Técnicas avanzadas del AirCanLab

Las estaciones del AirCanLab están estratégicamente ubicadas para recopilar datos diarios sobre la composición química de las partículas respirables. Estas incluyen mediciones realizadas en La Graciosa —que representa un punto cero para Canarias— así como en Puerto del Rosario (Fuerteventura), Las Palmas (Gran Canaria) y Santa Cruz (Tenerife). Se prevé añadir dos nuevas estaciones en el sur de Gran Canaria y Tenerife para mejorar aún más la red.

Localizado en el IPNA-CSIC en La Laguna, Tenerife, el laboratorio cuenta con tecnología avanzada capaz de identificar hasta 80 especies químicas diferentes por muestra. Esto permite estudiar componentes como sales marinas, polvo sahariano, metales pesados provenientes de diversas fuentes e incluso compuestos orgánicos emitidos por vehículos o vegetación.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
1,064 Total de muestras analizadas en 2024
22 µg/m³ Concentración normal de partículas PM10
300 µg/m³ Concentración máxima durante episodios de calima
Más del 50% Porcentaje de sal marina en condiciones normales
15% - 18% Porcentaje de contaminación industrial africana durante calimas

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas