Universidades Europeas

Estudiantes de la FCUP asisten a escuela internacional de Geodesia Espacial

Geodesia Espacial

Redacción | Viernes 01 de agosto de 2025

Estudiantes del Mestrado en Ingeniería Geoespacial de la FCUP obtuvieron becas para participar en la 1.ª Escuela de Verano de GGOS IberAtlantic, enfocándose en técnicas de Geodesia Espacial.



Estudiantes de la FCUP destacan en la Geodesia Espacial

Dos estudiantes del Mestrado en Engenharia Geoespacial de la Facultad de Ciencias de la Universidad do Porto (FCUP) han sido galardonados con becas para participar en la 1.ª Escuela de Verano de la Global Geodetic Observing System (GGOS) IberAtlantic (IA). Este evento se llevó a cabo del 13 al 18 de julio en el Observatorio de Yebes, un centro reconocido en radioastronomía y geodesia, situado en Guadalajara, España.

Los futuros ingenieros geoespaciales, Belcheor Conselho y Tomás Silva, participaron activamente en esta escuela, que se centra en el área de la Geodesia Espacial. Esta disciplina es crucial para el progreso de la investigación científica, el apoyo a la navegación y la mejora en la gestión de desastres naturales, como los fenómenos climáticos extremos.

Formación intensiva en técnicas geodésicas

A lo largo de una semana, los estudiantes asistieron a sesiones teóricas y prácticas sobre las principales técnicas utilizadas en Geodesia Espacial. Una de las clases se centró en los Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS), que incluyen sistemas conocidos como el GPS estadounidense y el GALILEO europeo.

Además, se abordaron temas como la gravimetría, que consiste en medir e interpretar las variaciones del campo gravitacional terrestre; la VLBI (Interferometría de Base Muy Larga), que utiliza señales de radio provenientes de fuentes extragalácticas; el SLR (Rastreio Laser de Satélites) y el DORIS, un sistema francés para determinar órbitas satelitales y posicionar estaciones terrestres.

La relevancia de la Geodesia según expertos

Clara Lázaro, docente de la FCUP y participante activa del evento como miembro del GGOS IA, explica: “Integrando observaciones geodésicas mediante estas técnicas espaciales desde diversos observatorios alrededor del mundo, es posible monitorizar variaciones temporales en la forma de la Tierra y su campo gravitacional. Esto permite establecer y mantener sistemas de referencia tanto terrestres como celestes”. Estos sistemas son esenciales para detectar cambios en el movimiento rotacional del planeta, calcular órbitas precisas para satélites y facilitar el posicionamiento terrestre, marítimo, aéreo y espacial.

Lázaro considera que esta experiencia fue una “oportunidad educativa única” para los estudiantes participantes. En este contexto educativo también estuvo presente como profesor invitado Américo Magalhães, investigador asociado al Observatorio Astronómico Profesor Manuel de Barros.

Crecimiento profesional y académico entre pares

El evento no solo ofreció formación técnica sino también oportunidades para establecer redes entre estudiantes portugueses y españoles con intereses académicos similares. Los participantes tuvieron acceso a charlas impartidas por profesionales experimentados que discutieron aplicaciones reales y habilidades necesarias dentro del ámbito geodésico. Además, pudieron visitar el Museo del Real Observatorio Astronómico de Madrid.

Acerca del Sistema Global de Observación Geodésica (GGOS)

El Sistema Global de Observación Geodésica (GGOS) es una iniciativa internacional liderada por la Asociación Internacional de Geodesia. Su afiliado regional, conocido como GGOS IberAtlantic, se enfoca en actividades e infraestructuras geodésicas específicas para la Península Ibérica y el Atlántico. Esta colaboración busca promover el desarrollo científico y tecnológico adaptado a las características geofísicas únicas de esta región.

Acompañando estos esfuerzos se encuentra el proyecto RAEGE, que establece una red de observatorios geodésicos y espaciales distribuidos por los Açores (RAEGE-Az, ubicado en Santa María), las Islas Canarias y la Península Ibérica. RAEGE apoya investigaciones tanto geodésicas como astronómicas, fortaleciendo así la infraestructura global necesaria para alcanzar los objetivos establecidos por GGOS e GGOS IA.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas