Universidades Europeas

Astrónomos de Warwick utilizan luz estelar para medir gases de efecto invernadero

Astronomía Ambiental

Redacción | Domingo 03 de agosto de 2025

Astrónomos de la Universidad de Warwick, en colaboración con instituciones españolas, utilizan herramientas astronómicas para medir gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre, mejorando el monitoreo del cambio climático.



Un grupo de astrónomos de la Universidad de Warwick, en colaboración con varias instituciones españolas, ha demostrado cómo las herramientas astronómicas, tradicionalmente utilizadas para el estudio de estrellas, pueden ser adaptadas como sensores climáticos. Este enfoque innovador permitirá un seguimiento más efectivo de los cambios en la atmósfera terrestre ante el calentamiento global.

La luz que viaja desde las estrellas hacia la Tierra puede experimentar modificaciones al interactuar con partículas en regiones que contienen gas y polvo. Este fenómeno es especialmente evidente cuando la luz atraviesa nuestra atmósfera, ya que esta introduce líneas (similar a un “código de barras”) en los patrones luminosos observados desde las estrellas, conocidos como espectros estelares.

Estas líneas, denominadas líneas telúricas, suelen representar un inconveniente para los astrónomos, quienes buscan “descontaminar” sus observaciones eliminando estas características no deseadas. Sin embargo, un nuevo algoritmo llamado Astroclimes, desarrollado en la Universidad de Warwick, tiene como objetivo aprovechar las líneas de absorción dejadas por las moléculas en la atmósfera terrestre dentro de los espectros estelares para medir la abundancia de gases de efecto invernadero (GEI) durante la noche, tales como el dióxido de carbono (CO?), metano (CH?) y vapor de agua (H?O).

Innovación en el monitoreo ambiental

Marcelo Aron Fetzner Keniger, estudiante de doctorado del Premio Warwick en el grupo de Astronomía y Astrofísica y desarrollador del algoritmo Astroclimes, comentó:

“Es necesario monitorear la abundancia de GEI para cuantificar su impacto en el calentamiento global y el cambio climático. El uso de líneas telúricas para medir la abundancia de GEI en la atmósfera terrestre ha sido ampliamente utilizado mediante espectros solares, como lo demuestra la red COllaborative Carbon Column Observing Network (COCCON). Sin embargo, dado que dependen de espectros solares, estas mediciones solo pueden realizarse durante el día; por lo tanto, Astroclimes podría llenar este vacío con mediciones nocturnas.”

Con este propósito, se llevó a cabo una campaña de observación en julio pasado en el Observatorio Astronómico Calar Alto (CAHA)

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas