Una tesis de la UPNA propone un innovador modelo educativo para la formación de docentes, inspirado en Isabel López Górriz, que integra investigación-acción y metodologías activas para transformar la educación superior.
La investigadora María Cristina Salvador Robles ha presentado una tesis que propone un innovador modelo educativo para la formación inicial de docentes en la educación superior, inspirado en la figura de Isabel López Górriz, reconocida profesora de la Universidad de Sevilla durante la última década del siglo XX. Este trabajo, titulado “La construcción de un modelo educativo social de investigación-acción emancipatoria”, está dirigido por la profesora María Inés Gabari Gambarte, quien fue colega de López Górriz en su etapa en Sevilla.
Según Salvador, Isabel López Górriz fue pionera en implementar metodologías educativas que hoy se consideran innovadoras. Su enfoque integraba investigación, docencia y gestión, lo que resulta fundamental para responder a las demandas actuales en la formación docente. La autora combina el análisis documental con testimonios recogidos para dar forma a su propuesta.
En los primeros capítulos de la tesis, se examinan diversos modelos educativos y pedagógicos aplicados en la educación superior. Se analizan también las metodologías activas que comienzan a implementarse en las aulas universitarias, como el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aula Invertida. Estas metodologías transforman los roles tradicionales tanto del profesorado como del alumnado.
Salvador destaca que la metodología de investigación-acción, promovida por López Górriz, abre nuevas posibilidades dentro del ámbito educativo. Además, se incluye una biografía breve de esta profesora, evidenciando su compromiso con una educación equitativa y su búsqueda constante de paradigmas innovadores que impulsen cambios significativos en las aulas y en la sociedad.
Entre las conclusiones más relevantes de la tesis, se resalta que el modelo educativo propuesto por López Górriz puede servir como guía para orientar la formación actual de docentes. Su metodología fomenta el diseño y desarrollo de proyectos conectados con la realidad del aula, utilizando estrategias grupales y herramientas formativas como el diario reflexivo.
A pesar de que muchas metodologías activas son vistas como novedosas hoy en día, Salvador argumenta que las propuestas de López Górriz van más allá al ofrecer una formación más inclusiva mediante diversas estrategias adaptadas a cada contexto. Los principios fundamentales de este modelo incluyen aprendizajes constructivistas y activos, participación activa de todos los agentes implicados y una evaluación continua entre alumnado y profesorado.
El enfoque docente-investigador promovido por López Górriz es considerado por Salvador como una iniciativa esencial para construir un nuevo modelo educativo-social que favorezca la autonomía y emancipación del alumnado. La autora concluye subrayando la importancia de motivar a toda la comunidad educativa universitaria hacia iniciativas innovadoras que no solo aborden aspectos administrativos sino también mejoren la calidad docente.
María Cristina Salvador, licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla, cuenta con casi 30 años de experiencia docente en distintos niveles educativos. Actualmente trabaja en el Centro de Estudios Universitarios “Cardenal Spínola” CEU (adscrito a la Universidad de Sevilla) y en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).
A lo largo de su carrera ha acompañado a estudiantes durante sus estudios y ha buscado desarrollar su potencial personal y profesional. Para ello, se ha formado en áreas como coaching personal y educativo, neuroeducación y educación emocional. Su línea investigadora se centra en cómo el acompañamiento individual y grupal puede facilitar procesos educativos transformadores tanto a nivel personal como social.