Salud

El CNIO celebra la lectura de 12 nuevas tesis doctorales en 2024

Investigación Oncológica

Redacción | Jueves 14 de agosto de 2025

El CNIO celebra la lectura de 12 tesis doctorales en 2024, destacando la formación de jóvenes investigadores que impulsan la ciencia del futuro en oncología. ¡Enhorabuena a todos!



La formación de los jóvenes investigadores es esencial para el futuro de la ciencia, y en este contexto, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha dado un paso significativo. En 2024, el CNIO celebró la lectura de **12 tesis doctorales**, alcanzando ya la decena en lo que va del año.

Charles Darwin, en su obra *El Origen de las Especies*, expresaba su confianza en que «naturalistas jóvenes y emergentes» serían capaces de apreciar sus innovadoras ideas, mientras que los veteranos permanecerían aferrados a sus creencias. Similarmente, el físico Max Planck afirmaba que «las nuevas verdades científicas» solo prosperan cuando una nueva generación se familiariza con ellas. Este espíritu renovador es precisamente lo que se celebra en el CNIO.

Un nuevo impulso en la investigación científica

El CNIO da la bienvenida a estas mentes jóvenes que están contribuyendo al avance científico. En este sentido, se han presentado investigaciones sobre temas cruciales como el melanoma, el cáncer de vejiga y la metástasis cerebral.

Sergio Oterino, del Grupo de Melanoma del CNIO, defendió su tesis titulada *Bioinformatic analyses of Midkine-driven deregulation of melanoma and immune cells*. Esta investigación busca comprender cómo la proteína MDK influye en la progresión del melanoma, un tipo de tumor agresivo que presenta desafíos significativos en tratamientos inmunológicos.

María Ramal, integrante del Grupo de Carcinogénesis Epitelial, presentó su trabajo titulado *Elucidating the role of STAG2 in urothelial homeostasis and tumorigenesis*. Su investigación aborda el cáncer de vejiga y revela una función novedosa del gen supresor de tumores STAG2, aportando así valiosos conocimientos sobre esta enfermedad poco explorada.

Nuevas perspectivas para el tratamiento del cáncer

Laura Álvaro Espinosa, perteneciente al Grupo de Metástasis Cerebral, defendió su tesis sobre *A pan disease-associated subpopulation of microglia/macrophages expressing CD74 rewires antigen presentation machinery into a protumorigenic phenotype*. Esta investigación identifica una nueva subpoblación celular que favorece el crecimiento metastásico cerebral, un área crítica debido a las limitadas opciones terapéuticas disponibles.

Ester Casajús, del Grupo de Integridad Genómica y Biología Estructural, presentó su tesis *Understanding the Shelterin Complex: Structural Insights and Key Interactors*, centrada en los telómeros y su papel fundamental en la célula. Los hallazgos pueden abrir nuevas vías para intervenciones terapéuticas contra enfermedades relacionadas con los telómeros y diversos tipos de cáncer.

Investigaciones innovadoras para un futuro prometedor

Alejandro Collado Solé, del Grupo de Transformación y Metástasis, defendió su tesis sobre *Rank Signaling Pathway: From Mammary Gland Biology to Neuroendocrine Regulation of Reproduction*, donde profundiza en la vía molecular Rank y su relevancia tanto en el desarrollo mamario como en la regulación neuroendocrina.

Cristina Bodas, también del CNIO, presentó su investigación titulada *Deciphering the effects of a CTRB exon 6 deletion on acinar cells and PDAC*, dirigida por Francisco X. Real. Este estudio podría ser clave para identificar grupos de riesgo asociados al cáncer pancreático, revelando mecanismos genéticos implicados en esta patología devastadora.

Con estas presentaciones, el CNIO no solo celebra los logros académicos de sus estudiantes, sino que también reafirma su compromiso con la formación e innovación científica para enfrentar los retos futuros en oncología.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas