Universidades Europeas

Eye2Map, una startup, es reconocida por National Geographic por su innovación en la Citânia de Sanfins

Tecnología Arqueológica

Redacción | Viernes 15 de agosto de 2025

La startup Eye2Map ha sido reconocida por National Geographic Portugal por su innovador uso de tecnología LiDAR en la Citânia de Sanfins, revelando estructuras arqueológicas ocultas.



La startup Eye2Map destaca en National Geographic por su innovación en arqueología

Eye2Map, una startup incubada en el UPTEC – Parque de Ciencia y Tecnología de la Universidad del Porto, ha sido reconocida por National Geographic Portugal gracias a su trabajo pionero en la Citânia de Sanfins. Esta empresa ha utilizado tecnología de detección remota para ayudar a los arqueólogos a desvelar estructuras ocultas.

Nacida en la Facultad de Ciencias de la U.Porto (FCUP), Eye2Map ofrece servicios de procesamiento de imágenes e información geográfica que abarcan desde la agricultura hasta la digitalización del patrimonio histórico. La obtención de datos se realiza mediante sensores montados en vehículos, principalmente drones no tripulados.

A pesar de que gran parte de la Citânia de Sanfins ha sido excavada y está abierta al público, muchas estructuras permanecen cubiertas o enterradas. Aquí es donde entra en juego el LiDAR, una tecnología basada en sensores láser que permite mapear con precisión el terreno, incluso bajo vegetación. Eye2Map llevó a cabo un levantamiento aéreo de alta resolución utilizando drones equipados con sensores LiDAR, revelando antiguas murallas defensivas.

Innovaciones tecnológicas aplicadas a la arqueología

Los datos recopilados han permitido generar modelos 3D detallados de estructuras arqueológicas como balnearios y núcleos familiares, mediante técnicas de fotogrametría aérea y terrestre. Además, la startup ha creado ortobases y ortofotos —mapas precisos que combinan imágenes aéreas con datos LiDAR— así como visitas virtuales en 360º que permiten al público explorar el sitio desde diferentes ángulos.

El trabajo realizado por Eye2Map en Sanfins se llevó a cabo en colaboración con la FCUP, donde estudiantes de diversas licenciaturas y másteres en Ingeniería Geoespacial participaron activamente en la adquisición y procesamiento de datos. Los resultados fueron discutidos con arqueólogos y el Museo de la Citânia de Sanfins.

Reconocimiento internacional y divulgación del patrimonio cultural

La reportaje titulado “A Magia de Sanfins” se encuentra disponible en la edición portuguesa del mes de julio de la revista National Geographic Historia, así como online a través del sito web oficial.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas