AirHelp recuerda a los pasajeros cómo reclamar compensaciones en casos de overbooking, una práctica común en la aviación que puede dejar a viajeros sin embarque. Las aerolíneas, al vender más billetes que asientos disponibles, buscan maximizar ingresos, aunque esto puede perjudicar a los pasajeros. Según el Reglamento Europeo CE 261, aquellos afectados pueden recibir hasta 600 euros en compensaciones y asistencia. Es crucial que los viajeros conozcan sus derechos y el proceso de reclamación para defenderse ante estas situaciones.
El fenómeno del overbooking continúa generando controversia en el sector aéreo, dejando a numerosos pasajeros varados en tierra. Esta práctica, que consiste en vender más billetes que asientos disponibles, se ha vuelto habitual entre las aerolíneas, motivada por razones económicas. Para las compañías, es más rentable afrontar compensaciones por denegación de embarque que perder ingresos por asientos vacíos.
Con el incremento del tráfico aéreo en Europa y los constantes retrasos y cancelaciones de vuelos, los pasajeros se enfrentan a una situación cada vez más frustrante. Las aerolíneas utilizan modelos estadísticos para prever la tasa de ausencias, generalmente estimada en un 5%, con el objetivo de maximizar la ocupación de sus vuelos. Sin embargo, cuando estas predicciones fallan y más pasajeros se presentan de lo esperado, las consecuencias pueden ser significativas.
Desde AirHelp, se enfatiza la importancia de que los viajeros conozcan sus derechos. En caso de una denegación involuntaria de embarque, los afectados pueden reclamar compensaciones económicas y asistencia bajo el Reglamento Europeo CE 261, que contempla indemnizaciones de hasta 600 euros.
Rosa Garcia, asesora jurídica de AirHelp, señala: "Muchos pasajeros no son conscientes de su derecho a reclamar ni conocen los pasos necesarios para hacerlo. La información es crucial para que cada viajero pueda defender sus derechos y recibir el trato que establece la ley".
La normativa europea protege a los viajeros aéreos afectados por situaciones de overbooking. En estos casos, las aerolíneas tienen la obligación de:
Si la compañía ofrece un transporte alternativo con llegada similar al horario original, la compensación puede reducirse al 50%.
Cabe destacar que cuando un pasajero acepta voluntariamente ceder su asiento, la compensación económica estipulada en la CE 261 no aplica; en este caso, las condiciones se negocian directamente con la aerolínea.
| Descripción | Cantidad (€) |
|---|---|
| Compensación para vuelos de hasta 1.500 km | 250 |
| Compensación para vuelos dentro de la UE de más de 1.500 km | 400 |
| Compensación para vuelos entre 1.500 y 3.500 km | 400 |
| Compensación para vuelos de más de 3.500 km | 600 |
| Indemnización máxima posible | 600 |
El overbooking es una práctica en la que las aerolíneas venden más billetes de los asientos disponibles en un vuelo, con el objetivo de maximizar la ocupación y reducir pérdidas por asientos vacíos.
Las aerolíneas recurren al overbooking porque es más económico afrontar compensaciones por denegación de embarque que perder ingresos por asientos vacíos debido a cancelaciones o pasajeros que no se presentan.
Los pasajeros que son denegados de embarque involuntariamente tienen derecho a reclamar compensaciones económicas de hasta 600 euros, así como asistencia y atención por parte de la aerolínea, según el Reglamento Europeo CE 261.
La compensación económica depende de la distancia del vuelo: 250 € para vuelos de hasta 1.500 km, 400 € para vuelos dentro de la UE de más de 1.500 km y para otros vuelos entre 1.500 y 3.500 km, y 600 € para vuelos de más de 3.500 km.
Las aerolíneas deben proporcionar comida y bebida acorde al tiempo de espera, alojamiento si es necesario, transporte entre el aeropuerto y el hotel, y dos comunicaciones gratuitas (teléfono, email, etc.).
Si un pasajero acepta ceder su asiento a cambio de beneficios, la compensación económica prevista en la CE 261 no aplica, y las condiciones se negocian directamente con la aerolínea.