Universidades Europeas

Investigadores piden acción global contra micro y nanoplásticos en la atmósfera

Contaminación plástica

Redacción | Viernes 05 de septiembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Manchester piden una red global para monitorear micro y nanoplásticos en la atmósfera, destacando la falta de datos y la necesidad de mejorar modelos y técnicas de medición.



Investigadores de la Universidad de Manchester han hecho un llamado urgente para establecer una red global de estaciones de monitoreo del aire, con el objetivo de rastrear la contaminación por plásticos en el ambiente. Este fenómeno podría estar viajando más lejos y más rápido alrededor del planeta de lo que se había pensado hasta ahora.

En una reciente revisión publicada en la revista Current Pollution Reports, los científicos han analizado la investigación actual sobre cómo los diminutos fragmentos de plástico, conocidos como micro y nanoplásticos, entran en la atmósfera, sus orígenes y los mecanismos que permiten su transporte a grandes distancias.

El estudio revela importantes vacíos en el conocimiento acerca de esta forma de contaminación aérea, impulsados por técnicas de medición inconsistentes, datos limitados, simulaciones simplificadas y una comprensión insuficiente de los mecanismos atmosféricos involucrados.

Incertidumbre sobre la escala de contaminación plástica

Una de las principales incertidumbres es la cantidad exacta de plástico que ingresa a la atmósfera. Las estimaciones actuales varían drásticamente: desde menos de 800 toneladas hasta casi 9 millones de toneladas anuales. Esta gran disparidad dificulta evaluar el verdadero impacto global. Además, aún no está claro si los principales contribuyentes son fuentes terrestres, como el tráfico rodado, o marítimas, como el aerosol marino.

Estas amplias incertidumbres generan preocupación respecto a que los plásticos en el aire, que representan riesgos potenciales para la salud humana y ambiental, podrían tener una presencia e influencia mucho más extensas de lo que actualmente reflejan los sistemas de monitoreo y simulación existentes.

Un enfoque integrado para abordar la crisis del plástico

"La escala de incertidumbre sobre cuánto plástico está entrando en nuestra atmósfera es alarmante", afirma Zhonghua Zheng, autor principal del estudio y co-líder del área de Ciencia Ambiental y AI en el Manchester Environmental Research Institute (MERI). "La contaminación por plásticos puede tener serias consecuencias para la salud humana y los ecosistemas. Para evaluar estos riesgos, necesitamos comprender mejor cómo se comportan estas partículas en la atmósfera."

Cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico a nivel mundial, y una parte significativa termina como desecho. Con el tiempo, estos plásticos se descomponen en partículas microscópicas denominadas microplásticos (menos de 5 mm) y nanoplásticos (más pequeños que 1 micrón), que están siendo cada vez más detectados en el aire que respiramos, así como en océanos y suelos. Estas partículas pueden desplazarse miles de millas en cuestión de días e incluso alcanzar regiones remotas como zonas polares, desiertos y cumbres montañosas.

Llamado a la acción para mejorar la investigación

A pesar del crecimiento acelerado en nuestra comprensión del problema, persisten limitaciones debido a datos reales escasos, métodos de muestreo inconsistentes y modelos computacionales que simplifican excesivamente el comportamiento del plástico en el aire. Por ello, los autores instan a enfocar futuros esfuerzos investigativos en tres áreas críticas:

  • Ampliar y estandarizar redes globales de observación.
  • Mejorar y refinar modelos atmosféricos.
  • Aprovechar el poder de la inteligencia artificial (IA).

Dicha estrategia integrada podría revolucionar nuestra manera de entender y gestionar la crisis provocada por la contaminación plástica.

"Al adoptar este enfoque integrado, podemos transformar fundamentalmente nuestra comprensión y gestión ante esta amenaza emergente", concluye Fei Jiang, investigador doctoral en la Universidad de Manchester. "La IA puede desempeñar un papel crucial al analizar datos y simular el movimiento del plástico; sin embargo, necesita datos de buena calidad para funcionar eficazmente".

Título completo: A Review of Atmospheric Micro/Nanoplastics: Insights into Source and Fate for Modelling Studies
Revista: Current Pollution Reports
DOI: 10.1007/s40726-025-00375-5

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas