Los Premios Terra 2025 en Málaga reconocen la innovación de estudiantes de la UMA, premiando proyectos que fomentan el desarrollo social y económico de la provincia.
El proyecto europeo SenForFire, con la participación de la Universidad de Extremadura, avanza en el desarrollo de tecnologías para prevenir y detectar incendios forestales mediante sensores y prototipos innovadores.
EIT Water, nueva comunidad de innovación del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, abordará desafíos críticos en los sectores hídricos y marinos, promoviendo soluciones sostenibles y colaborativas en Europa.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid descifran el genoma del olmo resistente a la grafiosis, abriendo nuevas posibilidades para su recuperación y restauración en Europa.
Investigadores de la Universidad de La Laguna han evidenciado un descenso significativo del mar de nubes en la Macaronesia central, afectando a los ecosistemas de bosques nublados debido al cambio climático.
La jornada de la AVETCYL en la Universidad de León destacó la ganadería extensiva como clave para la conservación de ecosistemas, abordando su impacto ambiental y retos tecnológicos.
La Universidad de La Laguna y el Gobierno de Canarias inician jornadas sobre la restauración de la biodiversidad, abordando estrategias para enfrentar el cambio climático y mejorar los ecosistemas del archipiélago.
La Universitat Politècnica de València celebra la Semana del Medio Ambiente del 10 al 14 de noviembre, enfocándose en alcanzar la neutralidad de carbono para 2030 y concienciar sobre el cambio climático.
Un estudio del IICG-URJC revela que los bosques maduros son esenciales para mantener la biodiversidad de aves, superando a las repoblaciones de más de 100 años en variedad y calidad ambiental.
La Universidad del Norte lanza "Jaguar Adventures", un videojuego educativo que fomenta la conciencia sobre la biodiversidad colombiana, accesible y gratuito, diseñado para adolescentes y personas con discapacidad visual.
Un estudio de la Universidad de Oxford revela que la fauna africana ha perdido un tercio de su "energía natural" debido al declive de grandes especies, afectando ecosistemas vitales.
Investigadores del MIT utilizan inteligencia artificial para monitorear ecosistemas vulnerables, desarrollando métodos eficientes que optimizan la selección de modelos y mejoran la conservación de especies en riesgo.
Un estudio global revela que las especies animales invasoras alteran la dispersión de semillas en más del 90% de las islas, afectando la biodiversidad y la supervivencia de plantas nativas.
LIFE PolliNetwork es un ambicioso proyecto italiano coordinado por WWF para conservar polinizadores, creando corredores ecológicos en 11 regiones y restaurando hábitats hasta 2030.
Un estudio revela que los mamíferos del desierto, adaptados a condiciones extremas, enfrentan un grave riesgo por el cambio climático, con hasta el 93% de ellos perdiendo su hábitat en las próximas décadas.