Ivace+i financia un proyecto que posiciona a la Comunitat Valenciana como líder en gestión de información geográfica, promoviendo tecnologías de geomática libre y fortaleciendo vínculos internacionales.
La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, bajo la dirección de Marián Cano, ha puesto en marcha un ambicioso proyecto financiado a través de Ivace+i Innovación. Esta iniciativa busca establecer una red de transferencia de conocimiento en el ámbito de la gestión de información geográfica, fortaleciendo las conexiones entre el ecosistema valenciano y diversas redes internacionales, especialmente en Iberoamérica.
Entre las actividades programadas se encuentran eventos significativos como el Congreso Iberoamericano de Geomática Libre y las Jornadas Internacionales de gvSIG. Estos encuentros tienen como objetivo principal promover el conocimiento científico sobre tecnologías de geomática basadas en software libre. Este enfoque abarca el estudio, desarrollo y aplicación de herramientas y metodologías que permiten capturar y procesar información geoespacial.
La propuesta no solo integra principios teóricos y prácticas técnicas, sino que también fomenta la colaboración, la transparencia y la innovación local. Un aspecto crucial es la soberanía tecnológica, que se refiere a la capacidad de un país o comunidad para controlar el uso de sus propias tecnologías sin depender de proveedores externos.
A las acciones mencionadas se suman iniciativas como la cotutorización de proyectos académicos, la publicación de artículos científicos y la participación en eventos relevantes tanto a nivel nacional como internacional. El valor diferencial del proyecto radica en su enfoque hacia la tecnología libre, creando un ecosistema abierto que permite a administraciones públicas, empresas y centros de investigación acceder a herramientas avanzadas sin restricciones.
Bajo el nombre ‘Accede’, este proyecto se distingue por su singularidad en el mercado al centrarse en fortalecer el ecosistema valenciano de innovación en geomática. A lo largo de su ejecución, se han superado los objetivos planteados inicialmente, logrando un impacto notable tanto en la Comunitat Valenciana como a nivel internacional.
Entre los logros más destacados se encuentra la organización de eventos con cientos de participantes y el establecimiento de vínculos con más de 20 universidades iberoamericanas. Además, ha tenido presencia en publicaciones científicas y ha recibido dos importantes reconocimientos: el premio al mejor proyecto europeo de software libre otorgado por la Comisión Europea y el Premio Nacional de Ciencias Geográficas concedido por el Gobierno español.
Una colaboración significativa dentro del ámbito valenciano se ha llevado a cabo con la Universitat Politècnica de València (UPV), específicamente a través de su Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica (ETSIGCT). Este centro ha sido sede principal para los eventos del proyecto y participa activamente en publicaciones científicas y proyectos académicos.
Otras universidades valencianas también han contribuido, incluyendo a la Universitat de València (UV), Universitat Jaume I (UJI), y Universidad Miguel Hernández (UMH), enfocándose principalmente en la transferencia del conocimiento. La Asociación gvSIG mantiene un vínculo sólido con estas instituciones desde hace años, fortaleciendo así su colaboración progresivamente.
El proyecto ‘Accede’ ha sido reconocido como el mejor proyecto europeo en software libre durante los OSOR Awards y ha recibido el primer Premio Nacional de Ciencias Geográficas. Estos galardones destacan no solo los logros excepcionales alcanzados por gvSIG a nivel internacional, sino también reflejan el compromiso continuo del Gobierno valenciano con la innovación y colaboración.
'Accede' está alineado con los principales Comités Estratégicos de Innovación Especializados (CEIE) dentro del marco del IVACE+i. Asimismo, contribuye significativamente a los ejes fundamentales establecidos por la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana (S3), coordinada por la Conselleria mencionada anteriormente.