Investigadores de todo el mundo se reunieron en Santander para las XXXIX Jornadas de Economía Industrial, discutiendo innovación y políticas de competencia en mercados digitales, destacando la importancia de la colaboración internacional.
Más de un centenar de especialistas en economía industrial se reunieron recientemente en la Universidad de Cantabria para participar en la XXXIX edición de las Jornadas de Economía Industrial. Este evento, organizado por el Comité de Economía Industrial de la Asociación Española de Economía (AEE), marcó la primera vez que la UC fue anfitriona del encuentro, que contó con la participación de académicos y expertos procedentes de Europa, Asia y América.
Durante las jornadas, se presentaron 85 ponencias y se registraron 115 participantes. Cada presentación fue comentada por un experto que previamente había analizado el contenido, lo que permitió un intercambio académico más enriquecedor. La profesora Soraya Hidalgo, presidenta local del Comité Organizador, destacó que aproximadamente el 50% de los asistentes eran de universidades españolas y el resto provenía de instituciones internacionales.
Las Jornadas han sido un referente internacional desde 1985 para discutir temas cruciales en economía industrial. En esta ocasión, se abordaron cuestiones como la innovación y la regulación en los mercados digitales. Hidalgo expresó su orgullo por acoger este evento y contribuir al avance en la investigación del sector.
La economía industrial utiliza herramientas microeconómicas para analizar cómo compiten las empresas y cómo factores como las fusiones o la regulación afectan a los mercados y al bienestar del consumidor. Los resultados obtenidos son fundamentales para diseñar políticas eficaces en competencia y regular plataformas digitales.
La conferencia inaugural estuvo a cargo del reconocido académico Volker Nocke, quien presentó los últimos desarrollos en teoría de la competencia aplicados a sectores concentrados. Además, la sesión titulada Fronteras en IO reunió a expertos como Özlem Bedre Defolie y Matthijs Wildenbeest, quienes discutieron temas relacionados con precios y comportamiento del consumidor en plataformas digitales.
Un momento destacado fue la tradicional mesa redonda organizada por FUNCAS, donde académicos y profesionales del sector financiero debatieron sobre cómo cerrar la brecha de innovación en Europa mediante estrategias relacionadas con competencia y política industrial. Entre los participantes se encontraban figuras destacadas como Tommaso Valetti, Luis Garicano, Rosa Ferrer, y Giulio Federico.
Uno de los momentos culminantes del evento fue la entrega del Premio al Joven Economista, otorgado a investigadores en sus primeras etapas profesionales. Este año, el galardón recayó en Giulio Gottardo, de la Universidad de Oxford, por su trabajo titulado “The Cost Share Approach to Production Functions". Este premio busca reconocer investigaciones innovadoras realizadas por estudiantes de doctorado o investigadores recientes.
A lo largo de sus ediciones anteriores, el premio ha destacado estudios sobre diversos temas relevantes como el mercado de vehículos eléctricos o las estrategias competitivas en entornos digitales. Desde su creación, las Jornadas se han consolidado como un espacio esencial para el debate académico sobre organización industrial tanto a nivel nacional como internacional.
Foto: Un momento del acto inaugural con la participación de Mar Marcos, vicerrectora de Coordinación y Comunicación de la UC.