Sorbonne Université se retira del ranking de Times Higher Education a partir de 2026, priorizando la ciencia abierta y una evaluación más transparente de la investigación.
Sorbonne Université ha tomado la decisión de retirarse del prestigioso World University Rankings, elaborado por Times Higher Education (THE), a partir de 2026. Esta medida forma parte de un enfoque más amplio que busca promover la ciencia abierta y reformar la evaluación de la investigación, alineándose con los compromisos adquiridos en el marco del Acuerdo COARA y la Declaración de Barcelona.
A partir de 2026, Sorbonne Université dejará de proporcionar los datos necesarios para su inclusión en estos rankings, lo que significa que no aparecerá en futuras clasificaciones como el World University Rankings, los Rankings by Subjects o los Impact Rankings. Este paso representa una nueva fase en la ambiciosa estrategia de la universidad respecto a la ciencia abierta.
La decisión se inscribe dentro del contexto del Acuerdo sobre la reforma de la evaluación de la investigación, promovido por el Consortium for Advancing Research Assessment (COARA), al cual Sorbonne Université se adhirió en 2022. Este acuerdo enfatiza la necesidad de evitar el uso de rankings para evaluar la investigación.
Dicha elección también refleja un compromiso con los principios establecidos en la Declaración de Barcelona, donde Sorbonne Université es uno de los primeros firmantes. La institución nunca ha estado suscrita a bases de datos como Scopus, utilizadas por THE para calcular ciertos indicadores. En 2023, además, decidió no renovar su suscripción al Web of Science, redirigiendo sus esfuerzos hacia infraestructuras abiertas y participativas como OpenAlex.
La presidenta de Sorbonne Université, Nathalie Drach-Temam, expresó su postura sobre este tema: “Si bien los rankings internacionales son herramientas comunicativas importantes en el ecosistema global de educación superior, no deben ser utilizados como instrumentos de gestión para las universidades.” Según ella, “los datos subyacentes al puntaje de cada universidad no son abiertos ni transparentes, lo que compromete la reproducibilidad de los resultados.” Además, subrayó que los indicadores utilizados para establecer el puntaje global no logran reflejar adecuadamente la diversidad y el impacto multidimensional que caracteriza a las actividades universitarias.
Drach-Temam concluyó señalando que esta situación favorece criterios basados en el prestigio y renombre, descuidando aspectos fundamentales como el tiempo dedicado a la investigación básica y el impacto social y educativo que generan las actividades académicas.