Ivace+i financia el proyecto 'Edualgae', que busca desarrollar edulcorantes naturales a partir de microalgas liquénicas, sustituyendo el azúcar en productos de bollería y panadería de forma sostenible.
La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, bajo la dirección de Marián Cano, ha decidido financiar un ambicioso proyecto de I+D+i que busca desarrollar edulcorantes naturales a partir de microalgas liquénicas, como la Asterochloris erici. Este esfuerzo tiene como objetivo principal reemplazar parcial o totalmente el azúcar en productos de bollería y panadería por alternativas más sostenibles y de origen natural.
El proyecto, denominado ‘Edualgae’, cuenta con la colaboración del grupo de investigación en Biotecnología de la Coordinación entre Desarrollo y Adaptación a Condiciones Ambientales en Plantas (PADELLA) de la Universitat de València, así como con la participación de la empresa Bionos Biotech y Juan y Juan Industrial, una sociedad perteneciente a Vicky Foods, que actúa como coordinadora del consorcio. Además, esta iniciativa recibe apoyo financiero de la Unión Europea a través del programa Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para el periodo 2021-2027.
El equipo detrás de ‘Edualgae’ se centra en optimizar los procesos necesarios para obtener ingredientes que sustituyan al azúcar a escala industrial mediante técnicas más sostenibles. Se investiga cómo escalar el cultivo de microalgas y mejorar la eliminación del agua de la biomasa utilizando técnicas avanzadas como la liofilización. Asimismo, se avanza en la caracterización de diferentes polioles, destacando el ribitol, un alcohol que se presenta como un edulcorante bajo en calorías ideal para la industria alimentaria.
A diferencia de los métodos tradicionales que dependen en gran medida de la hidrogenación catalítica de la xilosa —los cuales requieren una considerable inversión energética y recursos—, ‘Edualgae’ promete una producción superior de ribitol desde fuentes vegetales. Este enfoque sostenible no solo mejora la eficiencia del proceso, sino que también reduce significativamente la huella ambiental asociada a su elaboración.
Además de sus ventajas medioambientales, este proyecto ofrece beneficios nutricionales importantes. Al reducir el contenido calórico y la carga glucémica en alimentos sin necesidad de recurrir a edulcorantes artificiales, ‘Edualgae’ contribuye positivamente a la salud pública.
No obstante, el proyecto enfrenta desafíos significativos. En su último año de vigencia, ha experimentado retrasos debido a complicaciones en el cultivo de las microalgas. Factores ambientales como las variaciones en temperatura han afectado negativamente su crecimiento e impulsado el desarrollo de especies dañinas más resistentes. Esto ha llevado al equipo a realizar ajustes metodológicos para implementar sistemas más precisos en el control ambiental durante la fase de escalado.
El consorcio ‘Edualgae’ está compuesto por Juan y Juan Industrial (Vicky Foods), Bionos Biotech y la Universitat de València, con el apoyo del centro tecnológico externo AINIA. Juan y Juan Industrial lidera tanto el escalado del cultivo para lograr una producción eficiente a gran escala como la formulación alimentaria necesaria para asegurar estabilidad, valor nutricional y seguridad en el consumo del producto final.
Bionos Biotech se encarga de elaborar informes sobre los resultados obtenidos en las pruebas realizadas dentro del marco del proyecto. Por su parte, la Universitat de València aporta su experiencia en aislamiento y cultivo de microalgas liquénicas junto con técnicas metabolómicas para caracterizar los polioles generados.
'Edualgae' se alinea con los objetivos estratégicos establecidos por el Comité Estratégico de Innovación Especializado en Agroalimentación, que busca identificar compuestos alternativos basados en edulcorantes naturales y azúcares con lenta asimilación. Esta iniciativa también se integra dentro de los ejes fundamentales establecidos por la Estrategia Especialización Inteligente (S3) que coordina la Conselleria mencionada anteriormente.