FECYT ha actualizado los indicadores de producción científica en España para 2015-2024, destacando un aumento en publicaciones y colaboración internacional, así como un creciente interés social por la ciencia y tecnología.
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha realizado una importante actualización en su plataforma de indicadores, donde se presentan los datos sobre la producción científica española correspondientes al periodo 2015-2024. Esta revisión incluye indicadores bibliométricos extraídos de las dos principales bases mundiales de referencias bibliográficas y citas científicas: Scopus y Web of Science (WOS).
Los datos revelan que, durante el año 2024, España generó un total de 114.543 documentos, que abarcan artículos científicos, actas de congresos y revisiones anuales según Scopus. Por su parte, Web of Science reportó 77.767 publicaciones, considerando únicamente artículos sustantivos, revisiones y actas de conferencias.
Un dato destacado es que el 12,5% de las publicaciones científicas españolas en Scopus se encuentran entre las más citadas a nivel mundial. En el caso de WOS, este porcentaje es del 10,9%. Esto indica un notable impacto de la investigación española en el ámbito internacional.
Aproximadamente más de la mitad de los documentos publicados en 2024 fueron resultado de colaboraciones internacionales: un 59,8% según WOS y un 51,8% según Scopus. Las comunidades autónomas con mayor proporción de publicaciones altamente citadas son Cataluña, País Vasco y Galicia, mientras que en WOS destacan también Navarra y Cantabria.
En cuanto a la distribución temática, las áreas con mayor proporción de publicaciones sobresalientes incluyen Energía, Química y Gestión Empresarial. Según los datos de WOS, las disciplinas más destacadas son Ciencias del Espacio, Medicina y Biología Molecular y Genética.
Aparte de estos indicadores, se han actualizado los resultados más relevantes de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología 2024 en España. El interés por temas científicos y tecnológicos ha aumentado, alcanzando un 13,2%, frente al 12,3%% registrado en 2022. Casi dos tercios (un 64,0%) de los encuestados considera que los beneficios que aporta la ciencia superan sus perjuicios; solo un escaso 7,1%% opina lo contrario.