Sciences Po da la bienvenida a cuatro académicos internacionales que investigarán temas como derecho constitucional, ciudadanía democrática y desigualdades en salud durante el programa de visitantes 2025-2026.
Este año, se incorporan a Sciences Po cuatro académicos destacados: tres investigadores de Estados Unidos y uno de Palestina. Sus áreas de estudio abarcan temas como el derecho constitucional, la ciudadanía democrática, las desigualdades en salud y el autoritarismo. A continuación, presentamos a algunos de los investigadores visitantes para el periodo 2025-2026.
Sanaa Alsarghali, Andrew Perrin, Sanyu A. Mojola y Rachel Beatty Riedl.La política internacional de Sciences Po constituye un aspecto fundamental de su estrategia institucional. Con cerca de 480 asociaciones en todos los continentes y 42 programas de doble titulación, la institución cuenta con una población estudiantil diversa, donde aproximadamente el 50% son estudiantes internacionales de 150 nacionalidades.
El enfoque internacional de Sciences Po se manifiesta también en su currículo orientado al mundo y en su investigación social de clase mundial. No es sorprendente que el 35% de sus graduados opten por trabajar en el extranjero durante los dos años siguientes a su graduación. Una de las múltiples facetas de esta visión global es su programa de investigación para académicos visitantes, diseñado para atraer y acoger a investigadores internacionales de alto nivel en sus 11 centros de investigación.
Dichos programas son gestionados y financiados por la Oficina de Asuntos Internacionales.
Lanzado en 2021, este programa está abierto a candidatos excepcionales de todas las disciplinas y continentes, seleccionando cada año a dos investigadores que pasan un semestre en Sciences Po.
Conozcamos a nuestros dos visitantes para el periodo 2025-2026:
Este otoño, la profesora Sanaa Alsarghali se ha integrado al Centro de Investigación de la Escuela de Derecho, donde imparte dos cursos: “Desafíos Constitucionales en Oriente Medio” y “Participación Femenina en la Elaboración Constitucional en Oriente Medio”. Además, trabaja en su libro titulado Square Pegs and Round Holes: The Story of the Palestinian Political System. Su investigación se centra en la aplicación del Sistema Semipresidencial en Palestina y el proceso constituyente. Sanaa Alsarghali es doctora por la Universidad de Lancaster (Reino Unido), convirtiéndose así en la primera mujer palestina en obtener un doctorado en Derecho Constitucional.
En agosto de 2025, fue parte del Comité Redactor del Proyecto Constitucional Provisional para el Estado de Palestina. También ha contribuido al libro States of Exception or Exceptional States: Law, Politics and Giorgio Agamben in the Middle East (I.B. Tauris, 2022).
A partir del primavera 2026, el profesor Andrew Perrin se unirá al Centro para la Investigación sobre Desigualdades Sociales (CRIS). Su especialidad radica en el estudio cultural y social de la democracia.
Sus investigaciones recientes abordan temas como la opinión pública y la ciudadanía democrática. Andrew Perrin obtuvo su Ph.D. en Sociología por la Universidad de California, Berkeley, y actualmente es Profesor Distinguido SNF Agora de Sociología en la Universidad Johns Hopkins , además de ser presidente del departamento. Su último libro se titula American Democracy: From Tocqueville to Town Halls to Twitter(Polity, 2014).
A partir del año 2025, este programa busca invitar a dos académicos cada año que estén afiliados a universidades estadounidenses. Este semestre conoceremos a los primeros dos investigadores visitantes para 2025-2026:
Sanyu A. Mojola, quien se une al CRIS como profesora asociada y titular del Maurice P. During Professorship of Demographic Studies en Princeton University.
Sanyu A. Mojola investiga cómo las sociedades producen salud y enfermedad, centrándose particularmente en la pandemia del VIH/SIDA en contextos como Kenia, Sudáfrica y Estados Unidos. Ha publicado obras como Love, Money and HIV: Becoming a Modern African Woman in the Age of AIDS (University of California Press, 2014), mientras que su próximo libro será titulado Death by Design: Producing Racial Health Inequality in the Shadow of the Capitol (University of California Press, noviembre 2025).
A partir de enero de 2026,Rachel Beatty Riedl, directora del Centro sobre Democracia Global en la Brooks School of Public Policy y profesora tanto allí como en el Departamento de Gobierno deCornell University , se integrará alCentro para Estudios Internacionales (CERI).
Sus investigaciones giran alrededor deldesequilibrio entre democracia y autoritarismo globalmente, especialmente enfocado en África. Rachel Beatty Riedl ha liderado recientemente el informe “Opening Democratic Spaces”, parte del programa sobre derechos humanos y gobernanza democrática impulsado por USAID. Entre sus publicaciones destacan obras como Authoritarian Origins of Democratic Party Systems in Africa (Cambridge University Press, 2014) eFrom Pews to Politics (Cambridge University Press, 2019).
Deseamos que tengan una estancia fructífera y enriquecedora.