La plataforma RST Biomed del CSIC inicia su primer proyecto financiado contra la metástasis, centrado en una innovadora estrategia terapéutica utilizando nanomedicina para atacar células tumorales específicas.
La Red de Servicios para la Traslación Biomédica (RST Biomed), una iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha iniciado su andadura con un proyecto innovador destinado a combatir la metástasis. Este esfuerzo se enmarca dentro de la convocatoria de Colaboración Público Privada 2024, promovida por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU).
El proyecto, liderado por la empresa Nanoligent, cuenta con el respaldo de un consorcio que combina esfuerzos públicos y privados. Su objetivo principal es desarrollar una estrategia terapéutica innovadora basada en nanomedicina para tratar tumores sólidos avanzados. Esta estrategia se centra en la eliminación selectiva de células tumorales que sobreexpresan el receptor CXCR4, una proteína asociada a la agresividad y diseminación del cáncer.
La meta es avanzar hacia la fase preclínica regulatoria, donde se busca liberar compuestos citotóxicos específicamente en aquellas células que exhiben altos niveles de CXCR4. De esta manera, se pretende atacar el tumor sin causar daño a los tejidos sanos circundantes.
A menos de un año desde su creación, la RST Biomed ha demostrado ser fundamental en la configuración y coordinación del consorcio que ha hecho posible esta financiación. Su labor ha facilitado la colaboración entre diversas entidades públicas y privadas, cada una aportando sus competencias específicas al proyecto.
El consorcio incluye al Institut de Recerca Sant Pau de Barcelona, representado por el grupo de Oncogénesis y Fármacos Antitumorales bajo la dirección del investigador Ramon Mangues. Además, participan cinco grupos del CSIC coordinados a través de RST Biomed.
Entre estos grupos destacan el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA-CSIC), con su equipo Bionanosurf liderado por los investigadores Jesús Martínez de la Fuente y Valeria Grazú Bonavia; así como el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC), donde trabajan los investigadores Eduardo Oliver, especializado en farmacología experimental, y Fernando Herranz, experto en imagen molecular y nanomedicina. También forman parte del consorcio el grupo Nb4D del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC), dirigido por los investigadores Pilar Marco y Juan Pablo Salvador, enfocados en nanobiotecnología; además del grupo del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (IPBLN-CSIC), bajo la dirección de la investigadora Elena González-Rey, centrado en inmunorregulación.
RST Biomed, adscrita al CSIC, tiene como propósito fomentar conexiones entre grupos científicos y empresas del sector biotecnológico y farmacéutico. Esto facilita el desarrollo de proyectos colaborativos en el ámbito de I+D+i biomédica.
La plataforma actúa como una ventanilla única que responde a las necesidades multidisciplinares en investigación, optimizando así las colaboraciones entre la industria y los centros académicos dedicados a la biomedicina.
CSIC Comunicación: