El CSIC y el Real Instituto Elcano destacan la importancia de la ciencia en la gestión de minerales críticos para lograr autonomía estratégica y sostenibilidad en Europa.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), bajo el ala del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, se ha unido al Real Instituto Elcano para llevar a cabo una mesa redonda titulada ‘Minerales críticos y autonomía estratégica: perspectiva desde España y la UE’. Este evento, que tuvo lugar recientemente, se centró en la importancia de gestionar adecuadamente estos materiales esenciales para avanzar hacia una mayor autonomía, seguridad y sostenibilidad en Europa.
Durante su intervención, el vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC, Carlos Closa, enfatizó que “para alcanzar la autonomía en Europa debemos ser capaces de garantizar el suministro y el acceso a materiales críticos, especialmente en un contexto de dependencias externas excesivas”. En este sentido, destacó la labor investigadora del CSIC en minerales críticos y su impulso hacia soluciones innovadoras como el reciclaje de residuos electrónicos. “Tenemos el compromiso de poner la ciencia al servicio de la sociedad”, afirmó Closa.
Por su parte, el presidente del Real Instituto Elcano, José Juan Ruiz, subrayó que estamos ante “un cambio de paradigma en el mundo”, donde antes predominaban la cooperación y la interdependencia, mientras que ahora los juegos son de suma cero. Según Ruiz, “la geopolítica y la geoeconomía son las nuevas reglas” que deben guiar nuestras acciones. También hizo hincapié en la necesidad de contar con “ciencia con independencia y datos”, argumentando que no se trata solo de construir narrativas, sino de ofrecer explicaciones fundamentadas que sirvan para informar las decisiones políticas.
En este foro se discutió sobre cómo asegurar un acceso estable a minerales críticos es fundamental en el actual entorno geopolítico y para facilitar la transición verde y digital. Elementos como el litio, cobalto, níquel, grafito, galio, wolframio, boro y tierras raras son imprescindibles para la fabricación de baterías, semiconductores, turbinas eólicas y paneles solares. Estos materiales son vitales no solo para vehículos eléctricos sino también para sectores como la industria aeroespacial y la defensa.
Asimismo, se abordó la implementación del European Critical Raw Materials Act, cuyo propósito es fortalecer las capacidades críticas a lo largo de toda la cadena de valor. Este marco busca aumentar la resiliencia reduciendo dependencias externas y promoviendo tanto la sostenibilidad como la circularidad en las cadenas de suministro. Para lograrlo, se prevé diversificar proveedores e impulsar tanto la minería como el refinado dentro del territorio comunitario.
CSIC Comunicación