Salud

Adriana Ordóñez regresa a Murcia para investigar en la UCAM tras 15 años en el Reino Unido

Investigación Murcia

Redacción | Jueves 09 de octubre de 2025

Adriana Ordóñez regresa a Murcia tras 15 años en el Reino Unido con un contrato Ramón y Cajal para investigar la respuesta celular ante enfermedades utilizando CRISPR-Cas9 en la UCAM.



La investigadora murciana Adriana Ordóñez González regresa a su tierra natal tras 15 años en el Reino Unido, donde ha desarrollado su carrera en la prestigiosa Universidad de Cambridge y en el Cambridge Institute for Medical Research (CIMR). Ahora, con un contrato Ramón y Cajal, se une al Grupo de Investigación de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), específicamente en el Laboratorio Juan Carlos Izpisua, donde se dedicará a investigar la respuesta celular ante enfermedades mediante la innovadora técnica CRISPR-Cas9.

El deseo de realizar investigación aplicada en su región fue lo que llevó a Ordóñez a regresar. En sus propias palabras, “he seguido la trayectoria de la UCAM en investigación e internacionalización, y he visto una evolución increíble en los últimos años. La universidad está apostando fuertemente por la ciencia y por enfoques traslacionales”, que conectan la investigación básica con aplicaciones clínicas.

Investigación sobre proteínas mal plegadas

La UCAM se posiciona como una de las universidades privadas españolas con mayor crecimiento en investigación, ocupando el segundo lugar a nivel nacional según el Interdisciplinary Science Rankings 2025 de THE. Además, es líder en captación de fondos privados para investigación, según el ranking CYD.

Con una sólida formación en Biología Molecular y Celular, Adriana ha obtenido un contrato ‘Ramón y Cajal’ que le permitirá continuar su labor investigadora. Su enfoque se centrará en cómo las células responden a la acumulación de proteínas mal plegadas, un fenómeno conocido como estrés del retículo endoplasmático o UPR (Unfolded Protein Response). Este proceso está asociado a diversas enfermedades como el cáncer, Alzheimer y diabetes.

“Las proteínas son esenciales para nuestras células y deben plegarse correctamente para funcionar. Cuando esto no ocurre, pueden volverse dañinas”, explica Ordóñez.

Nuevas plataformas de cribado CRISPR

Para investigar estos mecanismos, su equipo utilizará cribados genéticos de genoma completo por CRISPR-Cas9, lo que les permitirá evaluar la función de aproximadamente 20.000 genes simultáneamente. Esto facilitará la identificación de genes relevantes para funciones celulares específicas y abrirá nuevas vías para tratamientos terapéuticos.

Además, Adriana planea establecer una plataforma de cribados CRISPR a gran escala en la UCAM que servirá tanto para avanzar en su propia investigación como para apoyar a otros científicos externos. “Esta iniciativa ampliará nuestras capacidades y recursos disponibles”, señala.

Carrera académica y futura dirección

Adriana comenzó su trayectoria investigadora en el Centro Regional de Hemodonación durante su Tesis Doctoral Europea, financiada por el Ministerio de Educación y Ciencia. Su carrera continuó en el extranjero, donde colaboró con grupos internacionales e incluso trabajó en la startup DefiniGEN.

Su trabajo ha sido reconocido por diversas instituciones europeas, publicando artículos destacados en revistas científicas como Nature, Cell Reports y eLife. A pesar del reconocimiento recibido, siempre ha priorizado la calidad sobre la cantidad en sus publicaciones.

A medida que inicia esta nueva etapa en la UCAM, ya está preparando proyectos científicos para presentarlos a convocatorias competitivas tanto nacionales como internacionales con el objetivo de ampliar su equipo investigador.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas