La Noche de la Ciencia en RWTH Aachen ofrecerá conferencias y actividades sobre la agresión y su base neurobiológica. La profesora Ute Habel presentará nuevos hallazgos sobre el fenómeno de los "cerebros enojados".
En la próxima Noche de la Ciencia de RWTH, programada para el 14 de noviembre, la Universidad se convertirá en un punto de encuentro para la investigación y el descubrimiento. Desde las 18:00 hasta la medianoche, en el centro de conferencias C.A.R.L. (Claßenstraße 11) y en otros nueve lugares, los asistentes podrán disfrutar de un variado programa que incluye conferencias emocionantes, experimentos fascinantes y actividades prácticas, todo con entrada gratuita.
La profesora Ute Habel, directora del Departamento de Neuropsicología en la Universidad RWTH Aachen y Vice-Rectora de Asuntos Internacionales, será una de las ponentes destacadas. Su charla titulada “Cerebros Enfurecidos: Nuevas Perspectivas sobre un Fenómeno Antiguo” está programada para las 19:45 en el Aula Knorr-Bremse H04 dentro del C.A.R.L.
La profesora Habel explica que el término "cerebro enfurecido" es artificial y se refiere a una persona que experimenta ira intensa, furia o agresividad. Sin embargo, cada experiencia emocional y comportamiento tiene una base neurobiológica. Cuando una persona siente ira o actúa de manera agresiva, ciertas áreas del cerebro muestran activaciones específicas. Es importante aclarar que el cerebro en sí mismo no puede estar "enojado".
Habel señala que existen numerosos hallazgos sobre la agresión y los factores que influyen en ella, pero aún queda mucho por investigar. Las influencias pueden ser genéticas, hormonales o culturales, además de estar condicionadas por factores ambientales. Esta complejidad dificulta predecir cuándo alguien reaccionará con agresividad en una situación determinada. La investigación es crucial, ya que las personas que muestran una agresión patológica generan altos costos y sufrimiento significativo para sus víctimas. Por ello, se requiere un entendimiento más profundo de los mecanismos subyacentes para abordar esta problemática y reducir la agresión.
Los asistentes a este evento tendrán la oportunidad de profundizar en el estudio de la agresión: cómo se investiga, qué factores influyen en ella y cuáles son las características distintivas observadas en los cerebros y comportamientos de individuos particularmente agresivos, como los delincuentes violentos. Además, se abordarán estrategias para mitigar dicha agresión.