La relevancia de las neurociencias en la psicología
La importancia del conocimiento cerebral para los psicólogos
Los psicólogos son profesionales científicos dedicados al estudio de la conducta humana. Esta conducta puede manifestarse a través de acciones visibles como conversar o reír, así como en procesos cognitivos más sutiles como recordar o imaginar, que comúnmente se asocian con el concepto de mente. A lo largo de la historia de la psicología, ha existido un intenso debate sobre si es pertinente o no abordar el estudio de la mente, dado que no se puede observar de manera directa. Sin embargo, en la práctica diaria, los psicólogos no dudan en discutir sobre procesos mentales y salud mental, ya que reconocen que entender la existencia de la mente es crucial para interpretar la conducta humana.
Con el auge reciente de las neurociencias, surge una nueva perspectiva en este debate. En diversas universidades alrededor del mundo, se observa un creciente énfasis en los aspectos cerebrales relacionados con la conducta (Parada & Chaffe, 2021). Además, las publicaciones científicas están cada vez más enfocadas en investigaciones que combinan análisis conductuales con datos obtenidos mediante procedimientos de neuroimagen o neurofisiológicos (Cobb, 2020).
Surge entonces la pregunta: ¿es realmente necesario que los psicólogos estudien el cerebro para ejercer su profesión? Es cierto que muchos buscan terapia para hablar sobre sus vivencias y emociones, no para recibir lecciones sobre cómo ciertas áreas del cerebro responden ante experiencias negativas. No obstante, mi respuesta es afirmativa.
Razones por las cuales los psicólogos deben comprender el cerebro
Comprender el cerebro permite al psicólogo:
- Tender un puente interdisciplinar con la biología, como sucede en la psicología evolutiva o al estudiar los efectos de los psicofármacos desde una perspectiva bioquímica.
- Informar objetivamente a los consultantes sobre las causas subyacentes de diagnósticos psicológicos. Por ejemplo, explicar a padres que el espectro autista tiene un origen relacionado con el neurodesarrollo y no con una "mala crianza".
- Fundamentar decisiones legales y políticas públicas. En algunos países, evidencias neurocientíficas han influido en decisiones sobre responsabilidad penal (Morse, 2018).
La Universidad Anáhuac México ha reconocido esta importancia e incluye asignaturas específicas del área de neurociencias en su programa de Licenciatura en Psicología. Además, cuenta con infraestructura avanzada como el Laboratorio de Neurociencias para apoyar la formación de sus estudiantes.
Asimismo, ofrece programas de Maestría en Psicología Clínica y Psicopedagogía que incorporan contenidos relacionados con las neurociencias. También está disponible el Diplomado en Neuropsicología Positiva: ¿Cómo promover la salud cerebral y cognitiva?, ideal para aquellos interesados en especializarse en esta área.
Referencias bibliográficas relevantes
- Cobb, M. (2020). The idea of the brain: The past and future of neuroscience. Hachette UK.
- Morse, S. J. (2018). Neuroscience and criminal responsibility: Proving “can’t help himself” as a narrow defense. In J. Robie & N. Vincent (Eds.), Neuroscience and law.
- Parada, J., & Chaffee, L. R. (2021). Neuroscience in the psychology curriculum. In International handbook of psychology learning and teaching (pp. 1-29). Cham: Springer International Publishing.pp. 147–168.