Universidades Europeas

El lenguaje mejora la percepción táctil, según un estudio de neurociencia

Percepción táctil

Redacción | Viernes 24 de octubre de 2025

Un estudio de la Freie Universität Berlín revela que el lenguaje mejora la percepción táctil, mientras que la música no tiene este efecto. Las palabras influyen en cómo percibimos el mundo.



El impacto del lenguaje en la percepción táctil según un estudio de la Universidad Libre de Berlín

Un reciente estudio llevado a cabo por neurocientíficos del Brain Language Laboratory de la Freie Universität Berlin ha revelado que las palabras habladas pueden agudizar el sentido del tacto de maneras que la música no puede. Este hallazgo resalta la influencia del lenguaje en nuestra percepción sensorial.

Dirigido por Tally McCormick Miller, el equipo de investigación descubrió que los estímulos lingüísticos mejoran la percepción táctil, mientras que los musicales no tienen el mismo efecto. Los resultados fueron publicados en la revista académica Language and Cognition.

Detalles del experimento y sus implicaciones

En el marco del estudio, los participantes aprendieron a asociar patrones táctiles sutiles en sus yemas de los dedos, similares al Braille, con señales auditivas específicas. Un conjunto de patrones se emparejó con pseudopalabras habladas (como “gnarf” o “fromp”), mientras que otro se asoció con breves secuencias de notas musicales. Tras cinco días de entrenamiento, los participantes mostraron una notable mejora en su capacidad para distinguir los patrones táctiles vinculados a las palabras, pero no aquellos asociados a la música.

Miller afirma: “Nuestros resultados demuestran que el lenguaje tiene un poder único para mejorar la discriminación perceptual. Incluso formas de palabras sin significado pueden reestructurar las representaciones sensoriales en el cerebro, ayudando a las personas a detectar diferencias sutiles que antes no podían sentir”.

Nuevas perspectivas sobre la relación entre lenguaje y percepción sensorial

Los investigadores sugieren que este efecto proviene de cómo el lenguaje activa circuitos cerebrales multimodales, conectando regiones auditivas, motoras y somatosensoriales. Estas conclusiones aportan una nueva luz sobre la base neurobiológica de la relatividad lingüística y sobre cómo las palabras pueden afinar el procesamiento sensorial.

El estudio titulado “Language, but Not Music, Shapes Tactile Perception” fue realizado en colaboración con el Cluster of Excellence “Science of Intelligence” y recibió apoyo de la German Research Foundation (DFG).

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas