Universidades Europeas

La demanda de carne en China impacta los recursos agrícolas de Brasil

Recursos Brasil

Redacción | Jueves 30 de octubre de 2025

El estudio del Politecnico di Milano revela cómo la creciente demanda de carne en China impacta negativamente en los recursos agrícolas de Brasil, aumentando la deforestación y el uso del agua.



Un reciente estudio del Politecnico di Milano, publicado en la revista Nature Food, revela el impacto global de los hábitos alimentarios, destacando cómo la creciente demanda de carne en China está estrechamente vinculada a las recursos agrícolas brasileños. Este trabajo, realizado por Camilla Govoni y Maria Cristina Rulli, en colaboración con investigadores de la Chinese Academy of Sciences y la Universidade de São Paulo, pone de manifiesto la interconexión del sistema alimentario mundial.

La investigación demuestra que la demanda china de carne y otras proteínas animales depende en gran medida de las importaciones de soja desde Brasil. Entre 2004 y 2020, estas importaciones crecieron exponencialmente, pasando de 6 a 60 millones de toneladas, lo que ha requerido más de 17 millones de hectáreas de tierra y alrededor de 86 km³ de agua lluvia.

Dicha soja se destina principalmente a la alimentación de cerdos, aves y peces criados en granjas, contribuyendo a casi un tercio de las proteínas animales consumidas en China. Esto representa aproximadamente el 29% de las proteínas animales y el 10% del total proteico en la dieta nacional.

Análisis del impacto ambiental y futuro sostenible

"Comprender que una parte significativa del aporte nutricional para más de mil millones de personas proviene de recursos agrícolas situados al otro lado del mundo nos lleva a cuestionar el futuro de nuestros sistemas alimentarios," afirma Camilla Govoni. La investigadora destaca que para lograr sistemas más resilientes es fundamental no solo asegurar el suministro de proteínas, sino también promover una distribución más sostenible y equitativa, aliviando así la presión sobre los ecosistemas y garantizando la seguridad alimentaria global.

A través del análisis interdisciplinario que combina idrología, ciencias ambientales y nutrición humana, el estudio también subraya cómo la expansión agrícola relacionada con la soja puede generar un significativo estrés hídrico en regiones brasileñas previamente consideradas poco vulnerables.

Lamentablemente, los resultados evidencian la urgencia de implementar estrategias globales de gobernanza. Estas son necesarias para mitigar el impacto ambiental derivado tanto de la producción como del comercio internacional de proteínas. El estudio resalta cuán decisivas pueden ser las elecciones alimentarias en un país para los equilibrios ambientales y económicos a nivel mundial.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas