Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Granada, ha revelado que no todas las bebidas de soja ofrecen los mismos beneficios nutricionales. Este estudio, que ha evaluado diferentes variedades del producto, concluye que aquellas enriquecidas con calcio o con un mayor contenido proteico son las que presentan una mejor calidad y cantidad de micronutrientes, tanto antes como después de ser digeridas.
El análisis se llevó a cabo mediante un proceso digestivo in vitro, el cual simula las fases por las que transita un alimento en el organismo humano. Los investigadores, financiados a través del proyecto ‘Propiedades nutricionales, bioaccesibilidad y funcionalidad de nuevos alimentos derivados de legumbres’ de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, examinaron cinco tipos comerciales de bebidas de soja, incluyendo opciones enriquecidas con calcio y altas en proteínas.
Diferencias en la capacidad antioxidante
Los resultados del estudio, publicados en el artículo ‘Analyses of Antioxidant Properties, Mineral Composition, and Fatty Acid Profiles of Soy-Based Beverages Before and After an In Vitro Digestion Process’ en la revista Antioxidants, destacan hallazgos significativos. Entre ellos, se observó que algunas bebidas perdieron parte de su capacidad antioxidante tras la digestión. Esto implica que no todos los beneficios mencionados en el etiquetado se mantienen después del consumo. Sin embargo, las variedades enriquecidas con calcio demostraron tener un contenido mineral similar al de la leche de vaca, lo cual es positivo para la salud ósea debido a su biodisponibilidad.
La investigadora del CSIC, Cristina Delgado, autora del artículo, afirmó: “Este calcio es biodisponible; es decir, puede ser absorbido eficazmente por el organismo”. La investigación concluye que aunque las bebidas de soja son generalmente una opción nutritiva válida, su comportamiento dentro del organismo varía considerablemente.
Análisis detallado sobre las propiedades nutricionales
El estudio se centró en tres aspectos fundamentales: el contenido mineral (calcio, magnesio e hierro), los perfiles de ácidos grasos y la capacidad antioxidante. Las diferencias entre productos fueron notables; algunas bebidas presentaron un perfil lipídico más favorable mientras que otras destacaron por su contenido mineral o por conservar mejor sus propiedades antioxidantes tras la simulación digestiva.
Las variedades enriquecidas con calcio y aquellas con alto contenido proteico mostraron una mejor absorción del mineral tras la digestión y una mayor capacidad antioxidante. En particular, se observó que la bebida alta en proteínas tenía una concentración similar a la leche de vaca y era altamente bioaccesible tras el proceso digestivo in vitro. No obstante, otras opciones no enriquecidas no lograron alcanzar estos niveles.
A pesar de ello, se destacó que las bebidas de soja contienen más ácidos grasos poliinsaturados que la leche de vaca, como omega-6 y omega-3, beneficiosos para regular el colesterol. El estudio también identificó una notable capacidad protectora sobre células intestinales frente al estrés oxidativo.
No obstante, la bebida clasificada como baja en grasa mostró menores niveles de protección ante la oxidación celular tanto antes como después del proceso digestivo simulado. Además, presentó menos cantidad y calidad de ácidos grasos aprovechables, lo cual disminuye su valor nutricional general.
Los autores subrayan la importancia de continuar investigando para comprender cómo los procesos digestivos afectan a los alimentos vegetales y qué factores determinan realmente si sus beneficios son asimilados por el organismo.