Investigadores de la Universidad de Oviedo han declarado áreas clave en el Cantábrico para proteger tiburones y rayas, contribuyendo a la conservación de estas especies amenazadas en el Atlántico europeo.
Investigadores de la Universidad de Oviedo han dado un paso significativo en la conservación marina al contribuir a la declaración de las primeras Áreas de Importancia para Tiburones y Rayas, conocidas como ISRAs, en el Atlántico europeo. Este esfuerzo se ha llevado a cabo en colaboración con varias asociaciones, destacando la importancia de proteger estas especies en aguas españolas.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha reconocido recientemente 124 áreas importantes, además de 5 áreas candidatas y 30 áreas de interés dentro del océano Atlántico europeo. De estas, **34 áreas** se encuentran en aguas españolas, representando un notable **27%** del total. En particular, el mar Cantábrico alberga tres zonas declaradas: Avilés-Colunga en Asturias, Bermeo en el País Vasco y los Cañones de Cap Bretón, que se extienden entre el País Vasco y Francia. Las dos primeras han sido reconocidas gracias al trabajo del equipo del proyecto nacional The.SHARK-RAY.map, liderado por la Universidad de Oviedo.
Estas zonas son cruciales para la protección de tiburones y rayas, ya que comprenden espacios tridimensionales vitales para diversas especies que habitan nuestras costas atlánticas. Entre ellas se encuentran especies amenazadas como la tintorera (Prionace glauca), el cazón (Galeorhinus galeus) y el marrajo (Isurus oxyrinchus). La identificación de estas áreas responde a su relevancia para funciones esenciales como la reproducción y alimentación de estos animales.
A pesar de que actualmente no cuentan con figuras de protección ni planes específicos de manejo, las ISRAs representan un puente entre la investigación científica y su gestión práctica futura. Su declaración es fundamental para implementar medidas basadas en evidencia científica que promuevan la conservación efectiva.
El proyecto The.SHARK-RAY.map, coordinado por los profesores Yaisel Borrell y Laura Miralles, busca describir y mejorar el estado actual de los elasmobranquios y las políticas pesqueras mediante un enfoque multidisciplinario. Financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, este proyecto tiene como objetivo desarrollar herramientas científicas que faciliten evaluaciones sostenibles para las pesquerías artesanales.
La delimitación de las áreas reconocidas ha sido posible gracias a un esfuerzo conjunto entre expertos regionales y organizaciones como Catsharks, Mako Pako y Surfistas Vigilantes del Mar. Además, se han utilizado datos obtenidos a través de proyectos de ciencia ciudadana y testimonios valiosos proporcionados por pescadores locales.
La iniciativa busca promover una estrategia socialmente responsable alineada con los objetivos nacionales e internacionales para garantizar la supervivencia a largo plazo tanto de las especies amenazadas como de las comunidades pesqueras tradicionales. La colaboración entre científicos y pescadores es esencial para avanzar hacia una gestión sostenible que beneficie tanto al medio ambiente como a las economías locales.
Referencia:
Proyecto The.SHAR-RAY.Map Ref. MICINN-24-PID2023-1507090B-I0 financiado por MCIU/AEI/10.13039/5011001033/FEDER, UE.
Pies de foto:
Raya mosaico y tintorera. Fotos de Isaías Cruz.