El CSIC lidera un contrato de 2,6 millones de euros para aplicar inteligencia artificial en proyecciones regionales del cambio climático, mejorando la precisión y accesibilidad de los datos climáticos.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo que depende del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha sido seleccionado para liderar un contrato europeo valorado en 2,6 millones de euros. Este proyecto se centrará en la aplicación de la inteligencia artificial (IA) para generar proyecciones regionales sobre el cambio climático. La adjudicación ha sido otorgada al Instituto de Física de Cantabria (IFCA), que colabora con la Universidad de Cantabria.
La iniciativa forma parte del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), un programa implementado por el Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo (ECMWF). El contrato tiene como objetivo desarrollar emuladores mediante técnicas de aprendizaje profundo que simulen el comportamiento de los Modelos Climáticos Regionales (RCMs) utilizados en el proyecto internacional CORDEX. Esto permitirá una mejor regionalización o *downscaling* de las proyecciones climáticas globales en 14 dominios regionales alrededor del mundo.
La implementación del sistema basado en IA promete emular los RCMs con un coste computacional significativamente reducido. Esto ampliará la cobertura de proyecciones existentes, abarcando más escenarios y combinaciones de modelos. De esta manera, se logrará una representación más completa y coherente del cambio climático a nivel regional, lo cual es crucial para avanzar en la investigación sobre sus impactos y facilitar el desarrollo de estrategias adecuadas para la adaptación.
Bajo el título “Downscaling of CMIP6 Climate Projections using Machine Learning tools to fill the gaps of the Worldwide CORDEX RCM Simulations”, este contrato será coordinado por los investigadores José Manuel Gutiérrez y Jorge Baño-Medina. Según Baño-Medina, “el IFCA será responsable de la gestión y coordinación del contrato y participará en todas sus fases, desde la preparación de los datos hasta el desarrollo y validación de los modelos de inteligencia artificial”.
"La coordinación con la iniciativa CORDEX es esencial para garantizar que este esfuerzo se alinee con los estándares internacionales", afirma Gutiérrez. Además, destaca que su meta es crear herramientas y conjuntos de datos abiertos que no solo mejoren las capacidades actuales, sino que también tengan un impacto duradero.
Entre los resultados esperados se encuentra la creación de un nuevo conjunto de proyecciones climáticas regionales basadas en IA que se integrará en el Copernicus Data Store (CDS). Este conjunto complementará las proyecciones generadas por RCMs, proporcionando datos esenciales para entrenar los emuladores. Así, científicos, responsables políticos y planificadores tendrán acceso a información climática más detallada y coherente.
Aparte, se desarrollarán métodos avanzados para evaluar que los modelos aprendan relaciones físicas realistas y transparentes. El contrato también establecerá nuevos estándares en metadatos y control de calidad, asegurando que los datos generados cumplan con los principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable).
Este ambicioso proyecto reúne a ocho instituciones europeas destacadas, entre ellas el CSIC–IFCA como coordinador científico y técnico; además del Centro Internacional de Física Teórica (ICTP) en Italia; el UK Met Office; la Universidad de Bergen; la Universidad de Bristol; el Institut Pierre-Simon Laplace (IPSL) en Francia; junto a las empresas tecnológicas Predictia (España) y Klima Consulting (Francia). Las organizaciones españolas forman parte de la PTI del CSIC sobre Clima y Servicios Climáticos (http://pti-clima.csic.es) con amplia experiencia dentro del Programa Copernicus.
A través de esta iniciativa, el IFCA refuerza su papel dentro de la comunidad científica europea al desarrollar soluciones innovadoras basadas en inteligencia artificial para mejorar el *downscaling* de modelos climáticos. Esto se alinea perfectamente con los esfuerzos internacionales promovidos por CORDEX. Al mismo tiempo, el CSIC consolida su posición como referente mundial en temas relacionados con inteligencia artificial y cambio climático.
Copernicus, componente clave del programa espacial europeo dedicado a la observación terrestre, cuenta con el respaldo financiero de la Unión Europea. El ECMWF ha sido designado por la Comisión Europea para operar tanto el Servicio de Monitoreo Atmosférico como el Servicio C3S.