iymagazine.es

Cambio climático

Mejoran datos climáticos para predecir cambios ecológicos futuros

Mejoran datos climáticos para predecir cambios ecológicos futuros

martes 15 de julio de 2025, 14:00h

Investigadores de las universidades de Córdoba y Granada han mejorado la resolución de datos climáticos mensuales desde hace 22.000 años hasta 2100, alcanzando una precisión de 11 x 11 km. Este avance permitirá realizar estudios más específicos sobre la biodiversidad y predecir cómo responderán los ecosistemas a los cambios climáticos futuros. La investigación proporciona herramientas útiles para la gestión de especies y conservación en áreas críticas como el Mediterráneo Occidental.

    El estudio del clima futuro se convierte en prioridad

    La comprensión del clima del futuro representa uno de los grandes retos contemporáneos, siendo fundamental para el análisis de la biodiversidad y la elaboración de predicciones sobre el comportamiento de las especies a largo plazo. Para anticipar cómo podría comportarse un bosque de pinsapos dentro de dos siglos, es esencial contar con modelos climáticos que proyecten cambios futuros.

    Diego Nieto, investigador del grupo de Biología Vegetal Básica y Aplicada de la Universidad de Córdoba, señala: “Al desarrollar modelos climáticos, es crucial validar su funcionamiento. Dado que no podemos prever el clima futuro, utilizamos datos históricos reales para comprobar su eficacia”. Según Nieto, si las proyecciones hacia el pasado son precisas, estos modelos se convierten en herramientas valiosas para entender cómo ha evolucionado la vegetación y la diversidad en función del clima.

    Avances significativos en la resolución de datos climáticos

    Uno de los principales obstáculos en el estudio del clima y la vegetación histórica radica en que los modelos climáticos suelen operar con resoluciones amplias, abarcando áreas extensas (entre 150 y 250 km). Esto dificulta la realización de estudios específicos en regiones concretas como el área mediterránea.

    Herramientas innovadoras al servicio de la comunidad científica

    “Nuestro objetivo era crear un conjunto de datos climáticos pasados con un nivel de detalle adecuado para estudios sobre biodiversidad”, explica Romera. El equipo utilizó un modelo de cambio climático conocido como TraCE-21ka y aplicó novedosas técnicas para lograr este reescalado sin precedentes.

    El trabajo ha sido publicado en la revista Nature Scientific Data y proporciona a la comunidad científica una serie de herramientas avanzadas para aplicar técnicas de reescalado a conjuntos de datos climáticos con resoluciones grandes. Utilizando el lenguaje R, un código abierto y gratuito, los investigadores podrán reescalar datos relacionados con siete variables climáticas clave: temperatura media, radiación solar, precipitación y velocidad del viento.

    Impacto en la gestión ambiental y conservación

    Este avance permitirá realizar estudios que faciliten entender cómo ha respondido la biodiversidad a los cambios climáticos pasados y hacer predicciones sobre su evolución ante los efectos actuales del cambio climático. Así se generarán herramientas más confiables para gestionar especies en parques naturales o diseñar planes de conservación a largo plazo.

    Referencia:
    Romera-Romera, D., Alba-Sánchez, F., Abel-Schaad, D. et al. Replicable Fine-Spatio-Temporal Climate Data for Long-Term Ecology in the Western Mediterranean. Sci Data 12, 747 (2025). https://doi.org/10.1038/s41597-025-05067-9

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios