La investigación de la UPM demuestra que es viable integrar sistemas fotovoltaicos en edificios históricos, combinando sostenibilidad energética con la conservación del patrimonio arquitectónico.
La sociedad actual enfrenta una emergencia climática que demanda acciones inmediatas para mitigar su impacto. En este contexto, la energía solar fotovoltaica se ha establecido como una de las soluciones más efectivas para proporcionar generación renovable en el entorno construido. Su implementación en edificios de nueva construcción o en aquellos sin un valor histórico significativo ya ha demostrado ser una herramienta eficaz para reducir tanto el consumo energético de la red eléctrica como las emisiones asociadas.
Sin embargo, surge la pregunta: ¿cómo se puede mejorar la sostenibilidad de los edificios históricos? ¿Es viable integrar energías renovables en estas construcciones, conciliando las exigencias medioambientales actuales con la conservación de su valor patrimonial? La investigación realizada por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) confirma que esta integración es posible y representa una oportunidad para combinar la preservación arquitectónica con innovaciones sostenibles.
Según Irene del Hierro López, investigadora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAM) de la UPM y coautora del estudio, “los edificios antiguos suelen presentar un comportamiento energético deficiente y sistemas obsoletos, por lo que la integración de energía solar fotovoltaica se presenta como una intervención clave para disminuir el consumo eléctrico.”
A pesar de que su instalación pueda resultar compleja y plantear desafíos significativos, esto no debería desincentivar la búsqueda y desarrollo de soluciones innovadoras. Los investigadores han analizado 41 casos de estudio sobre edificios antiguos y con valor histórico donde se incorporaron sistemas fotovoltaicos integrados (BIPV). Los resultados indican que esta tecnología no solo permite reducir el consumo energético y las emisiones, sino que también demuestra que es factible conservar el patrimonio arquitectónico mientras se implementan soluciones energéticas sostenibles.
Una de las principales barreras para el uso de tecnologías BIPV es social, ya que existe un desconocimiento generalizado sobre estos sistemas y cierta reticencia a emplear soluciones tecnológicas en la rehabilitación de edificios históricos. Del Hierro López señala que “la flexibilidad formal y funcional de estos sistemas permite diseñarlos específicamente para adaptarse a los requisitos únicos de cada proyecto.”
No obstante, para lograr rehabilitaciones energéticas que integren fotovoltaica sin comprometer el valor patrimonial del edificio, es fundamental contar con profesionales capacitados en aspectos formales, patrimoniales e históricos, así como constructivos y técnicos.
A menudo, al plantear la integración de energías renovables en edificios históricos surgen dudas debido a las estrictas pautas que rigen su restauración. Sin embargo, este estudio evidencia que estas rehabilitaciones son totalmente viables. La investigación se centra en los sistemas BIPV, dispositivos diseñados específicamente para integrarse en la envolvente del edificio. Estos sistemas multifuncionales actúan como elementos constructivos tradicionales mientras generan energía.
Los dispositivos fotovoltaicos BIPV están disponibles en diversas formas, colores y texturas, lo cual brinda a los proyectistas amplias opciones para integrar estas tecnologías armoniosamente con las características del conjunto construido. Lorenzo Olivieri, investigador también de la ETSAM y coautor del trabajo, destaca que “el desarrollo continuo de soluciones innovadoras facilita a los profesionales afrontar el reto de integrar estos sistemas respetando las características propias de cada edificación.”
Los investigadores enfatizan que este estudio demuestra que es posible rehabilitar edificios históricos incluyendo tecnologías solares, desmantelando prejuicios previos y abriendo nuevas vías hacia la rehabilitación del parque construido. “El hecho de que un edificio sea antiguo o protegido no debería excluir automáticamente su posibilidad de integrar energía solar,” afirman. Es crucial explorar todas las opciones disponibles en el mercado para conciliar generación renovable con conservación patrimonial.
Este trabajo fue desarrollado íntegramente en la UPM como parte del proyecto RINGS-BIPV, realizado en colaboración con el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).
Referencia:
Irene Del Hierro López, Lorenzo Olivieri, Comprehensive review of building-integrated photovoltaics in the renovation of heritage buildings, Journal of Building Engineering, Volume 108, 2025.