Los materiales de la jornada sobre ciberseguridad laboral, celebrada en Málaga el 21 de octubre, están disponibles en abierto. Se abordaron los riesgos psicosociales y la necesidad de capacitación en ciberseguridad.
El pasado 21 de octubre, el Centro de Prevención de Riesgos Laborales (CPRL) de Málaga fue escenario de una jornada centrada en la ciberseguridad laboral, un tema que se ha convertido en un desafío preventivo psicosocial crucial para las empresas. Durante este evento, se abordó la necesidad imperiosa de proteger a las organizaciones contra la ciberdelincuencia, un riesgo que afecta tanto a empresas como a individuos.
La ciberseguridad no solo es una cuestión técnica; es fundamental que el personal esté adecuadamente capacitado. La nueva normativa comunitaria, especialmente la Directiva NIS2, resalta la urgencia de adaptar nuestras estrategias frente a estos retos. Este marco legal exige un registro digital del tiempo laboral, lo cual podría incrementar los riesgos asociados a la ciberseguridad en el entorno laboral.
La jornada, organizada por el CPRL-Málaga y el Laboratorio-Observatorio de Riesgos Psicosociales (LARPSICO), fue bien recibida tanto por profesionales como por el público general. Se llevaron a cabo ponencias y mesas redondas que resultaron ser muy enriquecedoras. Gracias a la gestión del equipo audiovisual del CPRL-Málaga, los interesados pudieron seguir las presentaciones de manera online.
Entre los oradores destacó D. Javier Campos Fernández, director del CPRL, quien junto a D. José Antonio Vílchez Jiménez, jefe del servicio de formación, contribuyó al éxito del evento. La grabación completa de la jornada está disponible para quienes deseen profundizar en los temas tratados.
La primera intervención estuvo a cargo de D. Enrique Rando González, ingeniero informático y actual consejero técnico del Centro de Ciberseguridad de Andalucía. Su presentación titulada “El diablo está en los detalles” expuso cómo nuestra información personal puede ser utilizada indebidamente si no somos cautelosos con nuestros datos digitales.
A continuación, Dª Concepción Cordón Fuentes, jefa de Proyectos del S.O.C. en la Diputación de Málaga, presentó su ponencia “Ciberseguridad en el día a día”, donde enfatizó que todos los trabajadores deben estar alertas ante los riesgos cibernéticos, convirtiendo esta preocupación en un aspecto esencial dentro del ámbito laboral.
Durante su intervención, D. Cristóbal Molina Navarrete, director del LARPSICO y catedrático de Derecho del Trabajo en la Universidad de Jaén, abordó el impacto emocional que tiene la inseguridad cibernética sobre los trabajadores. En su ponencia “la Ciberseguridad en el trabajo: nuevo reto en la gestión de riesgos psicosociales”, presentó datos alarmantes sobre el agotamiento profesional sufrido por quienes trabajan en ciberseguridad.
Molina también destacó las iniciativas del LARPSICO para abordar estos problemas mediante una Ficha Científico-Técnico Preventiva que ofrece pautas para gestionar eficazmente la ciberseguridad laboral y promover una mejor salud psicosocial entre los trabajadores.
Por su parte, D. Manuel José Lucena López, profesor universitario y director del Máster en Ciberseguridad de Jaén, instó a concienciar sobre la realidad inherente al desarrollo tecnológico: “la seguridad no es un acto único sino un proceso continuo”. Su enfoque busca educar no solo a expertos sino también al resto del personal que interactúa con entornos digitales.
A lo largo de esta jornada se presentaron diversas experiencias empresariales relacionadas con la gestión integral de la ciberseguridad y su impacto positivo tanto en productividad como en bienestar emocional dentro del ámbito laboral.
Este encuentro representa un paso importante hacia una mayor conciencia sobre los riesgos psicosociales vinculados a la ciberseguridad y subraya la necesidad urgente de capacitación continua para enfrentar estos desafíos emergentes.