Universidad

La Universidad de Sevilla examina el impacto de la inteligencia artificial en lingüística

Inteligencia Artificial

Redacción | Miércoles 12 de noviembre de 2025

La Universidad de Sevilla analiza el impacto de la inteligencia artificial en lingüística, abordando su influencia en los procesos de análisis y aplicaciones prácticas durante una jornada con expertos.



La Universidad de Sevilla ha sido el escenario de una jornada Ágora Telefónica que se centró en el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito de la lingüística. Este evento reunió a expertos en tecnología y lingüística para discutir los desafíos que plantea la transformación digital en este campo, así como las formas en que los modelos de lenguaje y las herramientas de IA están modificando los procesos de análisis lingüístico.

Entre los participantes destacados se encontraban la vicerrectora de Análisis y Planificación Estratégica, Carmen Barroso; la adjunta a la dirección Territorio Sur de Telefónica España, Cristina Lirio; el director de la Cátedra Telefónica Inteligencia Artificial en la Red y director de la Escuela Politécnica Superior, Carlos León; y el decano de la Facultad de Filología, José Javier Martos.

Transformación Digital y Lingüística: Un Debate Actual

Durante el encuentro, un panel compuesto por expertos analizó cómo la IA y las nuevas tecnologías están revolucionando la lingüística. Participaron figuras como William Fernando López Gavilánez, experto en Investigación y Prototipado de IA en Telefónica Innovación Digital; Carlos Delgado, ex facultativo jefe del Laboratorio de Acústica Forense; y el profesor José Gabriel de Amores. La moderación estuvo a cargo de María García Antuña, vicedecana de Estudiantes, Emprendimiento y Compromiso Social.

Los especialistas coincidieron en que **la inteligencia artificial está transformando profundamente** la lingüística al facilitar un análisis masivo y automatizado del lenguaje humano. Estas herramientas no solo enriquecen la investigación académica, sino que también generan aplicaciones prácticas relevantes.

La sesión matutina concluyó con las palabras del director Carlos León, quien destacó que esta actividad forma parte del objetivo más amplio de la Cátedra Telefónica: **reforzar su papel como punto de encuentro** entre universidades, estudiantes y empresas para compartir conocimientos.

Talleres Prácticos sobre Lingüística Forense

La jornada continuó por la tarde con un enfoque práctico. El Laboratorio de Acústica Forense impartió un taller titulado ‘Lingüística Forense’, donde peritos policiales presentaron casos prácticos utilizando diversas técnicas acústicas. Esta actividad permitió a los asistentes conocer más sobre las aplicaciones reales de la lingüística forense en contextos judiciales.

La Cátedra Telefónica “Inteligencia en la Red”, establecida en 2009 bajo la dirección del profesor Carlos León, ha estado activa durante más de diez años promoviendo actividades académicas centradas en tres áreas clave: desarrollo de proyectos de investigación, organización de jornadas como esta y fomento del talento universitario mediante concursos.

Colaboración Universitaria e Innovación Tecnológica

Por otro lado, es importante mencionar que la Red de Cátedras Telefónica fue creada en 2001 con el propósito de establecer una colaboración entre universidades y Telefónica para llevar a cabo actividades formativas e investigativas. Actualmente, esta red cuenta con 22 cátedras distribuidas en 24 universidades españolas reconocidas.

A través de estas iniciativas, se busca analizar el impacto actual y futuro de las tecnologías digitales en nuestra sociedad desde una perspectiva multidisciplinar.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas