Más de sesenta académicos se reunieron en el congreso ISCAR 2025 en Barcelona para discutir los desafíos educativos actuales, centrándose en la equidad, la paz y la sostenibilidad.
La Facultad de Ciencias de la Educación ha sido el escenario del congreso educativo ISCAR 2025, que se llevó a cabo del 5 al 7 de noviembre en UIC Barcelona. Este evento internacional, que tiene sus raíces en 1986, reunió a más de sesenta académicos de diferentes partes del mundo para discutir los desafíos educativos contemporáneos, centrados en la promoción de la equidad, la paz y la sostenibilidad.
La profesora y experta en el uso de tecnologías en el aula, Margarida Romero, coordinadora regional de la delegación para Europa Meridional y el Próximo Oriente, fue la encargada de organizar esta importante reunión en el Campus Sant Cugat. Durante tres días, se llevaron a cabo ponencias que abordaron investigaciones recientes en el ámbito educativo. “A pesar del contexto de tensiones que vivimos, la investigación nos ha unido para encontrar soluciones conjuntas a los retos actuales”, destacó Romero.
La conferencia inaugural estuvo a cargo de Silvie Barma, profesora en la Universidad Laval, Canadá, quien es reconocida por su labor en Didáctica de las Ciencias. Barma enfatizó la necesidad de transformar la enseñanza de las ciencias: “Debemos desafiar cómo se están enseñando las ciencias en las aulas y acercarlas a enfoques socioculturales”. Además, valoró positivamente la integración de humanidades en la enseñanza científica en Europa comparado con el modelo tradicional norteamericano.
En un análisis del sistema educativo actual, Neus Lorenzo, presidenta de la Sociedad Catalana de Pedagogía, argumentó que es crucial “romper fronteras” dentro del ámbito educativo. Propuso reconocer las microcompetencias adquiridas por experiencias internacionales como una forma válida de capital humano no certificado.
Uno de los pilares del congreso ISCAR fue la formación docente en herramientas como la inteligencia artificial. El consultor en tecnología educativa Thomas Frøsig, doctorado en Inteligencia Artificial y Educación, compartió avances sobre su aplicación en las aulas. “Estamos estudiando cómo utilizar la IA sin sustituir el papel del profesorado”, afirmó Frøsig. Según él, aunque es una herramienta útil para preparar clases, aún no se ha demostrado su efectividad durante las lecciones.
Margarida Romero y Enric Vidal, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, presentaron los resultados de una investigación sobre el uso de tabletas en dos escuelas catalanas con más de 500 alumnos. Los hallazgos revelaron que los docentes experimentaban tensión debido a estos dispositivos; consideraban que eran difíciles de manejar y adaptarlos al aula era un reto constante. “La tecnología por sí sola no conduce a la innovación; es fundamental priorizar las relaciones humanas y las exigencias educativas”, concluyeron ambos investigadores.
Margarida Romero subrayó la importancia del congreso ISCAR: “A pesar del contexto tenso que vivimos, nuestra investigación nos ha unido para buscar soluciones conjuntas”. La International Society for Cultural-historical Activity Research (ISCAR) se estableció formalmente en 2002 en Ámsterdam con el objetivo de fomentar investigaciones educativas y profesionales diversas.