Universidades Europeas

Los tribunales pueden impulsar acciones efectivas contra el cambio climático

Acciones climáticas

Redacción | Viernes 14 de noviembre de 2025

Los fallos judiciales sobre el clima pueden impulsar acciones efectivas contra la crisis climática, pero enfrentan desafíos de implementación. Se proponen principios para mejorar su efectividad y adaptabilidad.



Los tribunales como impulsores de la acción climática

En un contexto global donde la crisis climática se intensifica, los jueces están tomando un papel protagónico en la lucha contra este fenómeno. Desde Seúl hasta Estrasburgo, se han emitido sentencias históricas que cuestionan las omisiones de los gobiernos en su responsabilidad frente al cambio climático. Sin embargo, surge una pregunta crucial: ¿pueden realmente estas decisiones judiciales marcar la diferencia ante las advertencias de los científicos sobre el aumento alarmante del cambio climático inducido por el ser humano?

Un reciente estudio realizado en el Instituto Bonavero de Derechos Humanos de Oxford examina cómo los tribunales están desarrollando remedios climáticos basados en derechos humanos y las razones por las que su implementación a menudo enfrenta obstáculos. Este análisis revela consideraciones clave que podrían ayudar a superar estas barreras y transformar victorias en papel en acciones climáticas efectivas.

Retos y oportunidades en la justicia climática

A través de un análisis de 15 decisiones climáticas a nivel mundial, se ha identificado que los tribunales han emergido como catalizadores esenciales para la gobernanza climática en cuatro aspectos fundamentales.

Primero, los tribunales aseguran que las leyes y políticas climáticas nacionales existentes se implementen efectivamente. Un ejemplo notable es el caso de Asghar Leghari, un abogado pakistaní que demandó a su gobierno por incumplimiento en políticas climáticas y logró que la Corte Superior de Lahore ordenara la aplicación de la Política Nacional de Cambio Climático del país, argumentando que la inacción perjudicaba tanto al entorno como a los derechos de sus ciudadanos.

En segundo lugar, se observa que los tribunales exigen a los gobiernos la creación de nueva legislación y políticas climáticas. Un caso emblemático ocurrió cuando la Corte Constitucional de Corea del Sur obligó al gobierno a establecer objetivos climáticos medibles más allá del año 2030, después de un prolongado litigio que reveló las deficiencias en los marcos legales existentes.

La importancia del acceso a la justicia y el monitoreo continuo

Tercero, los tribunales están demandando mecanismos independientes para supervisar el progreso continuo. En un caso presentado por un grupo de jóvenes, la Corte Suprema Colombiana ordenó la creación de consejos de tutela intergeneracional para vigilar las medidas destinadas a reducir la deforestación en la Amazonía.

Finalmente, se destaca que las comunidades e individuos más afectados por el cambio climático deben tener acceso a la justicia. En una decisión trascendental, el Corte Europeo de Derechos Humanos afirmó que este acceso es esencial para proteger el clima, tras una denuncia presentada por una asociación compuesta por cientos de mujeres mayores suizas.

Dificultades en la implementación y propuestas para soluciones efectivas

A pesar del avance hacia decisiones judiciales favorables, muchas sentencias basadas en derechos humanos enfrentan desafíos significativos durante su implementación. Uno de los principales obstáculos es la resistencia política, ya sea por oposición ideológica o por desajustes entre los plazos judiciales y las motivaciones políticas. Mientras que los funcionarios electos suelen actuar con miras a horizontes electorales cortos, las soluciones climáticas requieren acciones sostenidas a largo plazo.

Además, el fenómeno del cambio climático presenta una naturaleza poliédrica que abarca múltiples sectores y niveles gubernamentales, complicando aún más su abordaje efectivo. La coordinación necesaria entre diversas agencias gubernamentales con mandatos y prioridades diferentes puede resultar complicada.

Sugerencias para remedios inteligentes

A fin de abordar estos retos, se sugieren cuatro principios para diseñar remedios climáticos eficaces:

  • Equilibrar especificidad y adaptabilidad: Los remedios más efectivos establecen resultados claros pero permiten flexibilidad en cómo alcanzarlos.
  • Incorporar autoridad científica manteniendo adaptabilidad: Las soluciones deben basarse en ciencia sólida pero estar abiertas a ajustes conforme evoluciona el conocimiento.
  • Alinear remedios con capacidad institucional: Las órdenes judiciales funcionan mejor cuando se ajustan a las capacidades administrativas y técnicas disponibles.
  • Diseñar para rendición de cuentas y transparencia: Remedios efectivos incluyen requisitos regulares de informes y oportunidades para participación civil.
  • Permanencia del litigio climático basado en derechos humanos

    A medida que avanzamos hacia el futuro, es previsible que los tribunales continúen abordando casos relacionados con si los estados han hecho lo suficiente para mitigar el cambio climático y proteger a las comunidades más vulnerables. Aunque ganar en corte es solo una parte del desafío, si estas decisiones son inteligentes y logran apoyo político y social, pueden convertir victorias simbólicas en progresos concretos hacia un futuro más sostenible.

    TEMAS RELACIONADOS:


    Noticias relacionadas