Universidades Europeas

Lanzan el Estudio de Inteligencia de la Naturaleza en el COP30 de Oxford

Innovación Sostenible

Redacción | Lunes 17 de noviembre de 2025

El Centro TIDE de la Universidad de Oxford presenta el Nature’s Intelligence Studio en COP30, un programa que traduce principios biológicos en tecnologías para la sostenibilidad y la transición energética.



El TIDE Centre de la Universidad de Oxford ha dado un paso significativo en la búsqueda de soluciones sostenibles al lanzar el Nature’s Intelligence Studio durante la COP30. Este nuevo programa tiene como objetivo traducir principios observados en sistemas biológicos a tecnologías que faciliten la transición energética y los objetivos más amplios de sostenibilidad, garantizando al mismo tiempo una distribución equitativa de beneficios con las comunidades que habitan en regiones biodiversas.

En palabras del Embajador André Corrêa do Lago, Presidente de COP30, “en el corazón de la Amazonía, la COP30 nos recuerda que la naturaleza tiene la clave para la innovación, y el Nature’s Intelligence Studio encarna este nuevo enfoque: proteger la naturaleza mientras aprendemos de su inteligencia”. Esta iniciativa se basa en la idea de que la innovación inspirada en la naturaleza significa aprender y emular ideas desarrolladas por millones de años de evolución.

Nuevos Proyectos para un Futuro Sostenible

El profesor Amir Lebdioui, Director del TIDE Centre, subraya que “el mundo en desarrollo alberga la mayor parte de la biodiversidad del planeta, una vasta biblioteca de inteligencia biológica acumulada a lo largo de 3.4 mil millones de años de evolución”. Sin embargo, este recurso extraordinario sigue siendo mayormente inexplorado para el desarrollo local y la innovación sostenible.

El Nature’s Intelligence Studio se enfocará inicialmente en tres proyectos clave:

  • El Atlas Energético de Innovaciones Naturales, desarrollado junto a Asteria, una startup impulsada por IA que conecta desafíos energéticos industriales específicos con modelos biológicos;
  • Un Ideathon en colaboración con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe para apoyar innovaciones piloto que demuestren su eficacia en el campo y generen una nueva ola de prototipos bioinspirados desde el sur global;
  • Un marco legal para compartir beneficios que asegure que las comunidades cuya biodiversidad sustenta los descubrimientos participen en el valor generado.

Alineación entre Conservación e Innovación

La meta es clara: alinear la conservación con la descarbonización industrial para convertir los bosques en motores de innovación. Este programa ha sido incluido en la agenda de acción de COP30 y cuenta con el respaldo del Embajador Corrêa do Lago como un ejemplo destacado de cómo ciencia e innovación pueden vincular conservación y desarrollo sostenible.

Con un financiamiento cercano a £1 millón proveniente de Oxford, fundaciones filantrópicas y el Banco CAF, el estudio comenzará sus operaciones entre Oxford y Belém antes de expandirse a otras regiones ricas en biodiversidad.

Alicia Montalvo, Gerente de Acción Climática y Biodiversidad Positiva del CAF, afirma: “Creemos que la extraordinaria biodiversidad de América Latina y el Caribe es clave para un nuevo modelo de desarrollo, innovador e inclusivo. Nuestra colaboración con Oxford a través del Nature’s Intelligence Studio encarna esta visión”.

Innovación Inspirada por la Naturaleza

La innovación inspirada por la naturaleza —también conocida como biomimética— estudia cómo los organismos resuelven problemas funcionales y aplica esos principios al diseño humano. Este enfoque no utiliza organismos vivos; más bien, investiga mecanismos como la bioluminiscencia o las estructuras aerodinámicas presentes en las aletas de las ballenas para recrearlos mediante ingeniería.

Este tipo de innovación es particularmente relevante para los desafíos climáticos y energéticos actuales, ya que puede sustituir procesos intensivos en energía por alternativas más eficientes y circulares, además de crear nuevos incentivos económicos para conservar regiones críticas que actúan como sumideros de carbono.

Deuza Santos, Gerente de Propiedad Intelectual y Emprendimiento del Instituto Nacional de Investigaciones Amazónicas (INPA), destaca que “el lanzamiento del Nature’s Intelligence Studio durante COP30 representa un hito estratégico para reposicionar a la Amazonía en el escenario global”. Esta iniciativa transforma a la selva no solo en un bioma a preservar, sino también en un repositorio vivo lleno de inteligencia capaz de ofrecer soluciones contemporáneas a desafíos industriales y ambientales.

"El estudio actuará como un puente", concluye Santos, "conectando el vasto conocimiento biológico catalogado por las ciencias regionales con las políticas internacionales sobre innovación y desarrollo".

TEMAS RELACIONADOS: