El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha destacado que la próxima Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación para Andalucía (ACTIVA) situará a la comunidad en una posición líder en I+D y en la atracción de talento. Este marco normativo tiene como principales objetivos impulsar la I+D+I y su transferencia, con el fin de generar conocimiento y liderazgo científico, así como mejorar las condiciones laborales del personal involucrado y fomentar la calidad de las infraestructuras y equipamientos estratégicos en este ámbito.
La Consejería de Universidad comenzará en octubre los trámites preliminares necesarios para que esta nueva regulación sea presentada ante el Parlamento, con el objetivo de que se apruebe entre finales de 2025 y principios de 2026.
Gómez Villamandos ha subrayado que más de 300 contribuciones han sido recibidas por esta norma, provenientes de universidades, sindicatos, Consejos Sociales, centros de I+D de excelencia y organizaciones empresariales. Estas aportaciones están siendo evaluadas para incluir las que sean relevantes, con la finalidad de "que el texto final sea lo más consensuado posible", ha aclarado.
Además, Gómez Villamandos ha presentado otras importantes políticas de gran envergadura. Entre ellas se encuentra la nueva programación universitaria, que constará de 188 títulos para el sistema público y que se implementará a partir del curso 2025-2026. Asimismo, se contempla la mejora laboral y salarial tanto del personal docente e investigador como del equipo técnico, administrativo y de servicios.
En el ámbito legislativo, también se destaca la renovación del marco normativo que regula el sistema universitario, conocida como la Ley de Universidades Para Andalucía (LUPA). Esta legislación se suma a la aprobación prevista de la Ley ACTIVA.
En este escenario, se ha evidenciado que la financiación de las universidades no es únicamente una tarea de la comunidad autónoma, sino que también recae en el Estado. Por esta razón, ha exigido al Gobierno central "unos recursos acordes con el sistema andaluz", el cual es el más grande del país.
No obstante, ha subrayado que Andalucía enfrenta injusticias en la distribución de los fondos estatales dentro del programa destinado a promover la contratación de ayudantes doctores en el sistema público universitario. Aseguró que "mientras que en Cataluña el Ejecutivo central destina 1.000 euros, en el caso de la comunidad esa cuantía se sitúa en 500".
En otro orden de cosas, el responsable de la Universidad ha destacado que este año la UCO cuenta con una financiación "histórica", que asciende a 148 millones para cubrir su funcionamiento, así como sus actividades académicas, de investigación e innovación y transferencia de conocimiento. De esta cantidad total, 139,8 millones corresponden al nuevo modelo de financiación, lo que representa un incremento de casi 31 millones en comparación con 2018, es decir, un aumento del 28,3%. En comparación con 2022, esta cifra refleja un crecimiento del 5,19%, ya que el monto ha aumentado de 132,9 millones a los actuales 139,8 millones.
En otro orden de cosas, José Carlos Gómez Villamandos ha realizado un análisis de los primeros años de la actual legislatura. Ha afirmado que el Gobierno regional ha llevado a cabo "la mayor reforma del sistema universitario andaluz de los últimos treinta años". Entre las modificaciones estructurales, destacó la implementación de un nuevo modelo de financiación que, según sus palabras, "no busca la competencia entre las universidades, sino que permite que cada institución marque su senda de crecimiento y de mejora gracias, también a los distintos contratos programa".
Para el año 2024, este modelo alcanzará los 1.685 millones, lo que representa un incremento del 4% en comparación con el año anterior. Esta cantidad se verá aumentada hasta los 1.777 millones al incluir una serie de partidas adicionales. "Se trata de un importante esfuerzo que Andalucía lleva a cabo, a pesar de la gravísima infrafinanciación que sufre desde hace años y que hace que cada ejercicio dejemos de percibir 1.500 millones", añadió.
Además, se ha especificado que "en Andalucía, por primera vez, se ha puesto en marcha un Plan de Inspección Universitaria, que ofrecerá más seguridad jurídica al establecer un control exhaustivo". Asimismo, se ha señalado que esta comunidad es pionera en asumir el coste de la cotización a la Seguridad Social para los estudiantes universitarios que realicen sus prácticas en la Administración y sus entidades asociadas.
El enfoque del consejero de Universidad ha estado en la I+D, destacando el compromiso financiero que la Junta está realizando, el cual asciende a 134 millones para apoyar la investigación en la comunidad. De esta cantidad total, ya se han lanzado programas por un valor de 63 millones, destinados a fomentar la formación y el desarrollo profesional del talento investigador, así como a impulsar proyectos de I+D. Actualmente, estas subvenciones están en proceso de análisis de solicitudes.
Los restantes 71 millones se asignarán a nuevas convocatorias que tienen como objetivo "favorecer la transferencia, la adquisición de instrumentación científica, el impulso a los campus de excelencia o la creación de unidades de excelencia en la investigación y las de investigación competitiva", según ha afirmado.
Asimismo, ha mencionado la simplificación administrativa implementada en el sistema de ayudas, lo que ha permitido reducir "considerablemente" la burocracia.
En relación a este tema, se ha señalado que "se trata de una programación atractiva, moderna y valiente, con títulos novedosos como el grado de Matemáticas y Filosofía y con otras proyectadas a sectores y núcleos empresariales potentes y de futuro en Córdoba, como son, entre otros, el frío y el logístico".
En su discurso, Gómez Villamandos ha mencionado la importancia que tendrá la Universidad de Córdoba en el fortalecimiento de Andalucía como un eje estratégico dentro del sector de la defensa a nivel nacional. Según su perspectiva, esta institución se convertirá en un elemento "clave" gracias a la especialización en defensa que poseen varios de sus grupos de investigación, así como por su oferta formativa en Ingenierías que responde a las necesidades del sector y por sus "intensas colaboraciones" con el tejido empresarial.
"Está dando pasos firmes en este sentido, con el futuro grado interuniversitario sobre Logística y Transporte y con estudios propios en 4.0", ha destacado. Además, añadió que "la UCO será pronto la universidad referente en logística civil y militar, desde donde se siga avanzando en conocimiento especializado en esta materia desde el punto de vista de la defensa, las empresas y las nuevas tecnologías".
El consejero de Universidad ha destacado que, en la actualidad, la comunidad se posiciona como uno de los lugares más atractivos para el sector empresarial tanto en España como en Europa. Esto se debe a su liderazgo en iniciativas como la BLET en Córdoba, el Cetedex en Jaén y el CEUS en Huelva. "Infraestructuras todas que van a ser claros revulsivos para la economía regional y que van a convertir a la región en referente de tecnología al más alto nivel", ha afirmado.
En este contexto, también ha subrayado que "la futura BLET es un proyecto que transciende a Córdoba y Andalucía; es un proyecto para España. Es la instalación que se requiere para conformar la logística del futuro, para diferenciarnos en logística predictiva o en la logística 4.0".
La UCO ha aprobado un total de 23 nuevas titulaciones que comenzarán a ofrecerse en el curso 2025/2026, lo que representa "casi el 96% de las enseñanzas planteadas por la institución", según se ha precisado. Esta oferta educativa incluye cinco grados, 14 másteres y cuatro doctorados. Dentro de este conjunto, cinco de las enseñanzas tendrán un enfoque dual, lo que posicionará a la UCO como la segunda universidad con más titulaciones en esta modalidad. Además, se desarrollarán de manera conjunta con otros campus un total de 12 programas, lo que implica que serán interuniversitarios, asumiendo la coordinación de tres de ellos.