La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de Andalucía se prepara para iniciar la tramitación del anteproyecto de Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Andalucía (ACTIVA). Este importante paso se llevará a cabo la próxima semana, cuando el contenido del anteproyecto será sometido a exposición pública. La nueva normativa tiene como objetivos principales promover la excelencia en la investigación, situando a Andalucía a la vanguardia del conocimiento y fomentando una colaboración más estrecha entre universidades y empresas.
La exposición del documento estará abierta durante un plazo de 15 días hábiles, permitiendo que tanto los agentes implicados como la ciudadanía puedan presentar alegaciones. Estas serán analizadas para incorporar las sugerencias consideradas pertinentes. El texto completo del anteproyecto estará disponible en la sección de transparencia del Portal de la Junta de Andalucía.
Nueva legislación y su impacto
Una vez finalizado este proceso, el Gobierno andaluz solicitará los informes necesarios al Gabinete Jurídico de la Junta, al Consejo Andaluz de Universidades (CAU) y al Consejo Consultivo. Esto permitirá que el proyecto sea debatido posteriormente en el Parlamento andaluz para su aprobación. Esta nueva ley sustituirá al marco legal vigente desde 2007, adaptándose a las necesidades actuales del sistema científico andaluz.
En estos 17 años, ha surgido una necesidad urgente de actualizar las estructuras científicas, mejorar la relación entre universidades y empresas, y aumentar la transferencia del conocimiento. Además, se busca dar mayor protagonismo al sector privado en la inversión en I+D+I.
Impulsando la excelencia científica
Uno de los aspectos destacados de esta normativa es el establecimiento del Sistema Andaluz de Investigación de Excelencia (SAIEX), que reconocerá a los agentes más destacados mediante una certificación oficial basada en indicadores objetivos. Este sistema incluirá entidades como el Instituto Andaluz de Investigación Avanzada (I2A2) y Unidades de Excelencia.
El I2A2 jugará un papel fundamental como entidad pionera destinada a atraer talento científico nacional e internacional. Su función será conectar la investigación básica con aplicaciones prácticas, promoviendo proyectos innovadores en áreas estratégicas y fortaleciendo así a Andalucía como un polo internacional de investigación.
Conexión entre universidad y empresa
Para facilitar esta interrelación, se establecerán por primera vez las Unidades de Innovación Conjunta, donde investigadores y empresas colaborarán para aplicar conocimientos en sectores clave como salud, energía y digitalización. Asimismo, se incentivará la innovación dentro del ámbito privado mediante las Unidades de I+D+I Empresarial.
La Ley ACTIVA también contempla mecanismos para mejorar la gobernanza del sistema andaluz del conocimiento mediante la creación de nuevos órganos consultivos que promuevan un diálogo efectivo entre diferentes sectores.
Financiación pública-privada y proyección internacional
La propuesta refuerza además la colaboración entre los sectores público y privado para asegurar una financiación sostenible en investigación. Se establecerán marcos normativos que faciliten inversiones mixtas y mecenazgo científico con deducciones fiscales atractivas para quienes apoyen proyectos de I+D+I.
A nivel internacional, se prevé crear una Oficina Europea de Coordinación de la Investigación para garantizar que Andalucía esté presente en decisiones relevantes sobre financiación científica. También se fomentará una mayor participación en iniciativas europeas como Horizonte Europa.
Finalmente, el anteproyecto incluye planes específicos para mejorar la divulgación científica mediante un plan abierto y una Oficina dedicada a promover el diálogo sobre actividades relacionadas con I+D+I.