iymagazine.es

Avance ciencia Andalucía

Aprobado el anteproyecto de Ley para el Avance de la Ciencia en Andalucía
Ampliar

Aprobado el anteproyecto de Ley para el Avance de la Ciencia en Andalucía

jueves 06 de febrero de 2025, 09:00h

El Consejo Andaluz de Universidades ha dado un informe favorable al anteproyecto de Ley ACTIVA, que busca modernizar la ciencia y la innovación en Andalucía. La ley promoverá la excelencia investigadora, fomentará la colaboración entre universidades y empresas, y mejorará la gobernanza del sistema del conocimiento. También se creará una Oficina Europea de Coordinación de la Investigación para potenciar la proyección internacional de la ciencia andaluza.

El Pleno del Consejo Andaluz de Universidades (CAU) ha emitido un informe favorable al anteproyecto de la Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Andalucía, conocido como ACTIVA. La reunión fue presidida por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, quien estuvo acompañado por los rectores de las universidades públicas andaluzas y representantes de los Consejos Sociales y del estudiantado.

Con este respaldo, el texto legal avanzará en su tramitación. La Consejería de Universidad deberá solicitar informes del Gabinete Jurídico de la Junta y otros preceptivos del Consejo Económico y Social (CES) o del Consejo Consultivo para su visto bueno como proyecto de Ley. Posteriormente, será enviado al Parlamento andaluz, donde se debatirá para su posible aprobación. Esta nueva normativa incorporará cambios basados en los distintos informes que se generen durante el proceso.

Objetivos del Anteproyecto ACTIVA

La ley tiene como principales objetivos impulsar la excelencia en la investigación, situando a Andalucía a la vanguardia del conocimiento. Además, busca fomentar la conexión entre universidades y empresas, facilitar la colaboración público-privada en financiación y mecenazgo, así como promover la internacionalización de la ciencia andaluza. Este anteproyecto sustituirá el marco legal vigente desde 2007, adaptándose a las necesidades actuales del sector científico.

Gómez Villamandos destacó que gracias al esfuerzo económico realizado por la Administración autonómica, Andalucía ha mejorado sus infraestructuras científico-técnicas y ha incrementado tanto la cantidad como la calidad de sus recursos humanos dedicados a la I+D. Esto ha resultado en un aumento significativo en producción científica y visibilidad nacional e internacional.

Sistema Andaluz de Investigación de Excelencia

El nuevo marco normativo establecerá el Sistema Andaluz de Investigación de Excelencia, que agrupará a los agentes con mayor impacto y competitividad en sus campos. Este sistema incluirá instituciones como el Instituto Andaluz de Investigación Avanzada y Unidades de Excelencia en Investigación, que recibirán certificaciones basadas en indicadores objetivos reconocidos internacionalmente.

Además, se dará especial relevancia a la investigación biomédica mediante el reconocimiento del Sistema Andaluz de Investigación Pública en Salud, así como a las infraestructuras científicas existentes en Andalucía.

Nuevas Estructuras para Mejorar la Gobernanza

El anteproyecto también propone mejorar la gobernanza del sistema andaluz del conocimiento con la creación de tres nuevos órganos: una Comisión Interdepartamental presidida por el presidente de la Junta; un Consejo Asesor para reflexión y asesoramiento; y un Comité para la Integridad Científica que abordará cuestiones éticas relacionadas con la investigación.

Para potenciar la interrelación entre educación superior y tejido empresarial, se establecerán por primera vez las Unidades de Innovación Conjunta. Estas permitirán que investigadores y empresas colaboren en sectores estratégicos como salud y digitalización.

Ponderación Internacional y Divulgación Científica

A nivel internacional, se pretende que Andalucía sea capaz de exportar innovación y atraer talento mediante iniciativas como la creación de una Oficina Europea de Coordinación de la Investigación. Esta oficina estará ubicada en alguna institución europea dedicada a gestionar programas marco.

Por último, se enfatiza también el papel crucial de la divulgación científica. El anteproyecto incluye un plan específico para promover una ciencia abierta y establece una Oficina que facilitará el diálogo sobre actividades relacionadas con I+D+I entre grupos políticos, proporcionando informes científicos rigurosos para respaldar decisiones informadas.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios