Actualidad

El impactante crecimiento del True Crime: Por qué millones no pueden dejar de escuchar

Redacción | Lunes 28 de octubre de 2024
El género True Crime ha crecido significativamente en popularidad, especialmente entre mujeres en España y Países Bajos. Podimo promueve eventos en vivo y pódcast que analizan crímenes desde diversas perspectivas, explorando la psicología criminal y el impacto social de estos casos. La narrativa invita a comprender comportamientos extremos sin experimentarlos directamente.

En los últimos años, el True Crime ha experimentado un crecimiento explosivo, capturando la atención de millones de oyentes. En Podimo, la audiencia de este género ha alcanzado cifras récord, con un incremento del 21% en enero que se eleva a más del 30% en septiembre, y parece que esta tendencia al alza sigue en esta temporada.

Además, las investigaciones indican que este género goza de una notable popularidad entre el público femenino, siendo especialmente relevante en España y Países Bajos.

Dentro de su estrategia, Podimo sigue promoviendo eventos en vivo y también se enfoca en el True Crime a través de shows en directo. Un claro ejemplo de esto fue el reciente pódcast 'Gente Muerta', conducido por Maya Pixelskaya, quien tuvo como invitada especial a la abogada penalista Beatriz de Vicente el pasado 24 de octubre en la Sala Equis de Madrid. Las entradas se agotaron en menos de dos horas, lo que permitió al público disfrutar de una experiencia única durante más de una hora. Durante este tiempo, Maya y Beatriz exploraron el perfil del asesino en serie Ed Gein y revelaron los aspectos más oscuros de la psicología criminal. El episodio correspondiente a este live show estará disponible en Podimo el próximo 31 de octubre a las 23:59h.

La fascinación por el True Crime radica en que nos ofrece la oportunidad de analizar comportamientos peligrosos y aberrantes, los cuales escapan a nuestra lógica, sin necesidad de experimentarlos directamente. Es similar a observar una araña extremadamente venenosa tras la protección de un cristal; resulta tan cautivador como aterrador", afirma Maya Pixelskaya.

El True Crime no se reduce únicamente al interés morboso por los detalles escalofriantes; más bien, representa una profunda fascinación por entender aquello que nos provoca miedo y por indagar en los límites de la conducta humana. Esta temática ofrece una exploración de los extremos del comportamiento humano y actúa como una ventana hacia el abismo de conductas extremas que, por lo general, preferimos eludir. Sin embargo, estos comportamientos ejercen, de manera paradójica, un poder magnético sobre nosotros.

Las causas son complejas y multifactoriales. Desde un enfoque biológico, la violencia estimula nuestras neuronas y nuestro cerebro, provocando importantes descargas químicas en los neurotransmisores, similar a lo que ocurre con el miedo o la tensión. Además, la curiosidad innata del ser humano nos motiva a analizar las conductas que se desvían de lo habitual para aprender de ellas. Por último, desde una perspectiva social, el concepto de monstruo juega un papel crucial al delinear la frontera entre lo bueno y lo malo", afirma Beatriz de Vicente.

Estos programas, más que meros relatos de crímenes, ofrecen una invitación a comprender el contexto social, las motivaciones psicológicas y las complejidades inherentes a cada caso. A través de las narrativas presentadas, no solo se revelan los actos delictivos, sino que también se exploran las víctimas, sus historias y el impacto que estos eventos han tenido en la sociedad y en sus seres queridos.

Como menciona Maya: "Los crímenes y las desgracias ajenas siempre han tenido un público; cuando hay un accidente en la carretera, todo el mundo quiere mirar. Los crímenes se han contado por carta, se han impreso en libros, se han publicado en periódicos, se han narrado en televisión… El pódcast es simplemente un nuevo medio, pero tiene la ventaja de permitirte elegir quién quieres tú que te cuente la historia. Además, están surgiendo voces de referencia en el mundo del true crime que quizás en medios tradicionales no hubieran tenido cabida". Así, al sumergirnos en estas historias, nos encontramos con una rica tapestry de experiencias humanas que trascienden el mero acto criminal.

Este Halloween, explora la cuidada selección de pódcast sobre True Crime. Estos programas analizan casos reales con un enfoque de rigor e integridad, brindándote una visión profunda de cada uno de ellos.

Bestias.

Beatriz de Vicente es una figura destacada en el ámbito de la investigación. Su trabajo ha sido fundamental para comprender diversos aspectos de la ciencia moderna.

En sus estudios, Beatriz de Vicente ha afirmado: "La investigación es clave para el avance del conocimiento." A lo largo de su carrera, ha publicado numerosos artículos que han contribuido significativamente a su campo. Además, su enfoque innovador ha inspirado a muchos jóvenes investigadores.B eatriz de Vicente ha recibido varios premios por su labor, su compromiso con la educación y la divulgación científica es notable. Los testimonios de sus colegas resaltan su dedicación y pasión por la ciencia. En resumen, el impacto de Beatriz de Vicente en la comunidad científica es innegable y su legado seguirá influyendo en futuras generaciones.

Beatriz de Vicente presenta una visión única del true crime, examinando los crímenes desde las ópticas de la víctima y el perpetrador. Gracias a su trayectoria como criminóloga, nos sumerge en los aspectos más oscuros de los casos, revelando las motivaciones que los impulsan y aclarando temas complejos como el canibalismo y los asesinos en serie. En su más reciente episodio, se centró en el famoso caso de Daniel Sancho, donde analizó su perfil psicológico, los pormenores del juicio y su viaje a Tailandia, proporcionando una cobertura exhaustiva del caso.

Beatriz de Vicente opina que cada vez nos estamos aproximando más a una perspectiva científica en la enseñanza y divulgación del fenómeno criminal. Esta visión, según ella, no entra en conflicto con el entretenimiento, siempre que se eviten enfoques sensacionalistas y se garantice que la información sea rigorosa y respete los d derechos fundamentales de los involucrados. Además, destaca que el formato de los pódcast nos recuerda a los antiguos programas de radio, señalando que la transmisión de información a través del sentido del oído es especialmente efectiva. A esto se añaden efectos de sonido que facilitan una escucha activa, tranquila y paciente, lo que permite conectar con la historia de una manera incluso más potente que las imágenes visuales.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas