Salud

Nuevo modelo de la UAL mejora el diagnóstico y pronóstico del COVID-19 mediante biomarcadores

Redacción | Lunes 11 de noviembre de 2024

Investigadores de la Universidad de Almería, junto con la Universidad de Granada y el Hospital Universitario Torrecárdenas, han desarrollado un modelo basado en biomarcadores metabólicos en sangre y orina para evaluar el estado y pronóstico de pacientes con COVID-19. Este avance permite identificar rápidamente a quienes corren mayor riesgo de complicaciones, mejorando así la atención médica. Publicado en 'Nature Scientific Reports', este estudio también podría aplicarse a otras enfermedades en el futuro.



La UAL y su innovador modelo de biomarcadores para COVID-19

El Grupo de Investigación ‘NMRMBC’ de la Universidad de Almería, en colaboración con la Universidad de Granada y el Hospital Universitario Torrecárdenas, ha desarrollado un enfoque innovador que utiliza marcadores metabólicos en sangre y orina. Este método permite determinar de manera sencilla el estado de los pacientes infectados por COVID-19 y predecir su evolución.

La investigación, titulada ‘Metabolomic profiling of COVID-19 using serum and urine samples in intensive care and medical ward cohorts’, se origina a partir del proyecto de la Junta de Andalucía denominado ‘Valor pronóstico de nuevos biomarcadores metabolómicos determinados mediante RMN en orina y suero de pacientes infectados con COVID-19’. Este fue el único proyecto concedido a la Universidad de Almería durante una convocatoria extraordinaria provocada por el SARS-COV-2.

Bajo la coordinación del Grupo ‘NMRMBC’, liderado por Ignacio Fernández de las Nieves, junto a las investigadoras Ana Cristina Abreu, Ana Isabel Tristán y Ana del Mar Salmerón, se unieron también investigadores de la Universidad de Granada, dirigidos por José Carlos Prados, y del Hospital Universitario Torrecárdenas, bajo la dirección de Manuel Á. Rodríguez Maresca. La relevancia del estudio ha llevado a su publicación en la prestigiosa revista ‘Nature Scientific Reports’, destacando así la importancia del uso de biomarcadores en el manejo clínico del COVID-19.

Eficiencia en el manejo hospitalario y futuro prometedor

Los hallazgos obtenidos pueden mejorar significativamente el manejo hospitalario de los pacientes con COVID-19. Esto permitirá a los médicos identificar con mayor precisión a aquellos que corren un mayor riesgo de complicaciones, facilitando decisiones más rápidas y efectivas sobre tratamientos previos. Esta capacidad no solo podría salvar vidas, sino también reducir los tiempos de hospitalización.

A medio plazo, las técnicas utilizadas para identificar estos marcadores metabólicos podrían aplicarse a otras enfermedades, ampliando así su impacto más allá del coronavirus. En este sentido, el estudio enfatiza la necesidad urgente de herramientas que hagan la medicina más rápida, precisa y personalizada, beneficiando a toda la sociedad en general.

Desde el inicio de la pandemia, los profesionales médicos han buscado métodos para identificar rápidamente a los pacientes con mayor riesgo. Sin embargo, las técnicas convencionales no siempre han sido suficientes para prever cómo evolucionará cada caso. Esta investigación ha logrado avanzar en esta área al identificar marcadores metabólicos clave que mejoran tanto el diagnóstico como el pronóstico del COVID-19.

Métodos avanzados y análisis exhaustivo

Los investigadores llevaron a cabo un análisis exhaustivo utilizando muestras de pacientes ingresados tanto en UCI como en planta hospitalaria. Gracias a esto, pudieron observar diferencias significativas en los perfiles metabólicos entre casos graves y leves. Utilizando una técnica avanzada conocida como 'resonancia magnética nuclear', reconocida internacionalmente por el grupo ‘NMRMBC’, se detectaron cambios metabólicos asociados a la infección viral.

La hipótesis inicial planteaba que un análisis detallado de las moléculas presentes en sangre y orina podría revelar cambios específicos relacionados con la infección. Estos cambios, conocidos como marcadores metabólicos, son cruciales para evaluar la gravedad futura de la enfermedad y ayudar a los médicos en sus decisiones terapéuticas.

El grupo ‘NMRMBC’ está actualmente inmerso en proyectos ambiciosos destinados a mejorar el diagnóstico clínico para diversas patologías. Entre sus metas se encuentran desarrollar herramientas para detección temprana del cáncer colorrectal y mejorar la identificación y tratamiento de enfermedades cerebrovasculares como el ictus. Además, están investigando enfermedades raras donde una precisión diagnóstica puede ser vital para mejorar la calidad de vida del paciente.

Nuevos horizontes para el diagnóstico clínico

Recientemente, se les ha concedido un proyecto dentro del programa estatal 2021-2023 para adquirir un equipo pionero en Andalucía que combina un campo magnético excepcionalmente alto con tecnología avanzada. Este equipo será fundamental para establecer una plataforma mixta Hospital-Universidad que potencie aún más su investigación y desarrolle nuevas expectativas en diagnóstico y pronóstico médico.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas