Investigadoras de la Universidad de Almería han identificado tres perfiles de adicción al teléfono móvil basados en el uso y rasgos de impulsividad. El primer grupo utiliza el dispositivo seis horas diarias, mostrando alta urgencia y falta de premeditación. Un segundo perfil, con un uso de cinco horas y media, presenta pérdida de control, mientras que un tercer grupo usa el móvil cuatro horas sin signos adictivos. Estos hallazgos pueden guiar intervenciones para abordar este creciente problema de salud mental.
Pilar Flores y Ana Sánchez-Kuhn, del Grupo de Investigación ‘Neurociencia Clínica y Experimental’ de la Universidad de Almería, han llevado a cabo un estudio que clasifica el uso del teléfono móvil en tres perfiles distintos de adicción, basándose en el tiempo de uso diario y los rasgos de impulsividad asociados. Estos perfiles incluyen un uso extremo de seis horas diarias, caracterizado por altos niveles de urgencia y falta de premeditación; otro perfil con un promedio de cinco horas y media, que presenta un alto grado de pérdida de control; y finalmente, un tercer grupo que utiliza el dispositivo alrededor de cuatro horas al día sin mostrar signos evidentes de conducta adictiva.
A pesar de la ausencia de un diagnóstico oficial para la ‘adicción al teléfono móvil’, el uso problemático está afectando a una parte creciente de la población. Este fenómeno se ha convertido en una conducta disruptiva que puede impactar negativamente en la salud mental y en las actividades cotidianas. Las investigaciones previas sugieren que el uso excesivo del móvil y los síntomas de dependencia están estrechamente relacionados con la impulsividad, un rasgo común en diversas conductas adictivas.
El trabajo realizado por las investigadoras se inscribe dentro del proyecto ‘Conceptualización Transdiagnóstica del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y el Trastorno Obsesivo-Compulsivo desde los Criterios de Investigación por Dominios’, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Los hallazgos han sido publicados en la Editorial Socidrogalcohol bajo el título ‘Del uso no problemático a la adicción al móvil: Perfiles de impulsividad’. El estudio abarcó a 412 adultos con una media de edad cercana a los 32 años, utilizando análisis estadístico para identificar agrupaciones según características comunes.
La clasificación revela que el perfil más preocupante corresponde a aquellos usuarios que muestran adicción al móvil, utilizando el dispositivo durante seis horas diarias. Este grupo presenta altos niveles tanto de urgencia negativa como positiva, lo que implica una tendencia a actuar impulsivamente ante emociones intensas. El segundo perfil incluye usuarios que aún no son considerados adictos pero utilizan su teléfono durante cinco horas y media al día, mostrando una notable pérdida de control. Por último, hay un grupo que utiliza el teléfono alrededor de cuatro horas diarias sin presentar signos significativos ni adicción ni impulsividad.
Los resultados obtenidos sugieren una necesidad urgente de abordar la problemática del uso excesivo del teléfono móvil desde una perspectiva más matizada. Los autores enfatizan que este enfoque puede contribuir al desarrollo de programas más efectivos para la prevención e intervención en conductas adictivas relacionadas con dispositivos móviles. Reconocen que estos dispositivos son herramientas omnipresentes en nuestras vidas, utilizadas para información, ocio y comunicación, lo cual aumenta su potencial adictivo.
Además, destacan que “la impulsividad” se define como la tendencia a actuar rápidamente sin considerar las consecuencias, lo cual es crucial para entender cómo se manifiestan los trastornos psicológicos relacionados con el uso problemático del teléfono móvil. En línea con las tendencias actuales en psicopatología, este estudio busca identificar subgrupos dentro del comportamiento problemático asociado con el móvil y explorar qué dimensiones específicas de impulsividad podrían estar involucradas en esta conducta emergente.
Perfil | Uso Diario (horas) |
---|---|
Perfil con adicción | 6 |
Segundo perfil (pérdida de control) | 5.5 |
Tercer perfil (sin adicción ni impulsividad) | 4 |
Total de participantes en el estudio | 412 |