iymagazine.es

Salud mental

La adicción a redes sociales impacta negativamente la salud mental en España, según estudio de UCJC
Ampliar

La adicción a redes sociales impacta negativamente la salud mental en España, según estudio de UCJC

jueves 12 de diciembre de 2024, 13:00h

Un estudio de la Universidad Camilo José Cela revela que la adicción a las redes sociales impacta negativamente la salud mental en España, especialmente entre la Generación Z. El informe destaca que el 55% de los síntomas de ansiedad y el 52% de depresión están relacionados con este fenómeno, exacerbado por el oversharing y el uso intensivo de plataformas como Instagram y TikTok. Se enfatiza la necesidad de promover un uso responsable desde edades tempranas para mitigar estos efectos.

Un reciente estudio llevado a cabo por los profesores Ruth Castillo-Gualda y Juan Ramos-Cejudo, de la Universidad Camilo José Cela (UCJC), ha puesto de manifiesto el impacto significativo de la adicción a las redes sociales en la salud mental de los españoles. Este informe, elaborado para Línea Directa, revela cómo el fenómeno del oversharing, que se refiere al acto de compartir desmesuradamente aspectos de la vida personal, junto con el uso intensivo de plataformas como Instagram y TikTok, están estrechamente relacionados con un aumento en los niveles de ansiedad, depresión y comportamientos agresivos.

Entre las conclusiones más alarmantes, destaca que el 55% de los síntomas de ansiedad y el 52% de los síntomas de depresión son atribuibles a esta adicción. Además, se observa que aquellos individuos con menor capacidad para gestionar sus emociones son particularmente vulnerables. La Generación Z, compuesta por jóvenes entre 16 y 30 años, es identificada como el grupo más afectado. Este segmento poblacional dedica más de siete horas diarias a dispositivos móviles, siendo más de cuatro horas específicamente en redes sociales. Curiosamente, muchos utilizan estas plataformas como un mecanismo para aliviar emociones negativas, aunque esto resulta en consecuencias perjudiciales para su bienestar general.

La UCJC como referente en investigación social

El estudio posiciona a la UCJC como un líder en la investigación sobre problemáticas sociales y educativas vinculadas a la tecnología. Los investigadores subrayan la urgente necesidad de fomentar un uso responsable de las redes sociales desde una edad temprana. Entre las recomendaciones planteadas se incluyen medidas preventivas como limitar el tiempo frente a pantallas, promover la mediación parental y priorizar las interacciones humanas directas. Estas acciones son esenciales para mitigar los efectos negativos derivados de la sobreexposición digital.

La creciente preocupación por el impacto psicológico del uso excesivo de redes sociales resalta la importancia de abordar este fenómeno mediante estrategias efectivas que protejan la salud mental, especialmente entre los grupos más jóvenes.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios