El Gobierno de España ha aprobado la convocatoria de Formación de Profesorado Universitario 2024, con un presupuesto inicial de 123 millones de euros para financiar hasta 900 contratos predoctorales. Esta inversión representa un aumento del 72% respecto a 2018 y busca fomentar el talento joven en investigación. Además, se ha incrementado el sueldo mínimo de los doctorandos en un 48% y se simplificará el proceso de evaluación para acelerar futuras convocatorias.
El Gobierno de España ha dado un paso significativo en el ámbito académico al aprobar la convocatoria de Formación de Profesorado Universitario (FPU) para el año 2024. Esta iniciativa cuenta con una dotación inicial de 123 millones de euros, destinada a financiar hasta 900 contratos predoctorales que permitirán a los estudiantes realizar sus tesis doctorales en universidades y centros de investigación.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha resaltado que esta inversión representa “un 72% más de presupuesto que en la convocatoria anterior de 2018”. Además, ha mencionado que “en los últimos seis años, hemos incrementado un 48% el sueldo mínimo de estos doctorandos, pasando de 16.422 euros a 24.360 euros”.
Morant también ha enfatizado el compromiso del Gobierno por transformar España en un país más propicio para la ciencia. “Nuestra apuesta por el talento es clara y continuaremos trabajando por y para los jóvenes investigadores e investigadoras”, afirmó.
El Consejo de Ministros ha aprobado la nueva convocatoria FPU, que se considera la principal vía para facilitar el acceso de los doctorandos a las universidades españolas. Esta medida no solo brinda oportunidades a los jóvenes talentos del país, sino que también refuerza su trayectoria investigadora desde etapas tempranas.
A lo largo de las últimas seis convocatorias, se han financiado un total de 5.285 contratos, cifra que se verá ampliada con los nuevos contratos derivados de esta convocatoria. Las ayudas están orientadas hacia la formación investigadora en programas de doctorado y la adquisición de competencias docentes universitarias en diversas áreas del conocimiento científico.
Además, se contemplan ayudas para estancias formativas en centros internacionales, lo cual enriquecerá aún más la experiencia educativa y profesional de los beneficiarios.
Diana Morant ha subrayado que “es fundamental ofrecer oportunidades al talento joven, pero también asegurarnos de que estén adecuadamente remunerados”. Desde 2018, se ha observado un incremento del 48% en el sueldo mínimo asignado a estos contratos predoctorales.
Asimismo, se han reconocido derechos como la indemnización para investigadores/as y se ha aumentado la ayuda destinada a su movilidad, algo esencial durante esta fase formativa. La nueva convocatoria simplifica el proceso evaluativo para acelerar la resolución y anticipar futuras convocatorias.
"Todas estas mejoras son reflejo del compromiso del Gobierno por hacer avanzar la ciencia en España", concluyó Morant.