Actualidad

La UFV celebra la cuarta edición del curso de Coordinación en Simulación Clínica Avanzada

Formación sanitaria

Redacción | Lunes 20 de enero de 2025

La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) ha llevado a cabo la cuarta edición del curso de Coordinación en Simulación Clínica Avanzada, organizado por la Oficina Regional de Trasplantes de Madrid. Este programa, dirigido a 20 profesionales sanitarios, se centra en la donación de órganos y utiliza tecnología avanzada y escenarios realistas para simular situaciones críticas. La alta demanda refleja su prestigio y contribuye al liderazgo de Madrid en donación y trasplantes.



El Centro de Simulación Clínica de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) ha sido el escenario elegido para llevar a cabo la cuarta edición del curso de Coordinación Nacional de Trasplantes en Simulación Clínica Avanzada. Este evento, organizado por la Oficina Regional de Trasplantes de la Comunidad de Madrid, ha contado con la participación de 20 profesionales sanitarios provenientes de diferentes puntos del país. La formación, que recibe financiación de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), se centra en los procedimientos relacionados con la donación de órganos tras el fallecimiento de un paciente, utilizando escenarios diseñados para ofrecer un realismo inmersivo.

A lo largo de tres días intensivos, los asistentes han trabajado en grupos reducidos para abordar procesos fundamentales en la donación, desde la muerte encefálica hasta las distintas modalidades de asistolia. Este curso es altamente valorado por su enfoque práctico y ha sido diseñado para simular situaciones reales mediante el uso de actores que recrean entrevistas con familiares y avanzados maniquíes que imitan procedimientos quirúrgicos.

Una formación práctica y de excelencia

El programa formativo combina prácticas intensivas con tecnología puntera en el Centro de Simulación Clínica. A través de ocho escenarios dinámicos y dos talleres, los participantes han enfrentado casos clínicos que abarcan desde ambulancias hasta quirófanos y salas hospitalarias. Además, han tenido la oportunidad de ensayar entrevistas delicadas con familiares de posibles donantes.

En estos talleres, se ha puesto especial énfasis en la comunicación empática, un aspecto esencial para facilitar la decisión sobre la donación. Asimismo, los maniquíes han permitido practicar procedimientos clínicos complejos como la extracción de órganos en donantes en asistolia. Esta técnica incluye el uso de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), que ayuda a preservar la viabilidad de los órganos y aumenta las posibilidades de trasplante.

Un programa formativo consolidado

La alta demanda del curso se evidencia en las 103 solicitudes recibidas para solo 20 plazas disponibles, lo que subraya el prestigio alcanzado por esta iniciativa. Los seleccionados provienen de hospitales destacados como el Virgen Macarena (Sevilla), Morales Meseguer (Murcia), Miguel Servet (Zaragoza), Universitario de Badajoz (Badajoz) y varios hospitales públicos madrileños como La Paz y Ramón y Cajal.

El equipo docente está integrado por médicos intensivistas, anestesistas y especialistas en emergencias y UCI, quienes aportan una experiencia profesional invaluable. Su objetivo es capacitar a los participantes no solo en aspectos técnicos del proceso trasplantológico, sino también en habilidades interpersonales esenciales para este tipo de labor.

Madrid, líder nacional en donación y trasplantes

La Comunidad de Madrid se establece como un referente nacional en materia de donación y trasplantes. Entre 2023 y 2024, los datos regionales superaron la media nacional en indicadores clave: se registró un incremento del 26,5% en donaciones en asistolia frente al 25% nacional, así como un aumento del 13,7% en actividad global de trasplantes comparado con el 10% a nivel nacional. Además, Madrid lidera los trasplantes cardíacos, pulmonares e intestinales.

Estos logros reflejan el compromiso constante hacia la mejora continua en todos los programas relacionados con donación y trasplante. La UFV reafirma su compromiso con una formación excelente que contribuye a optimizar el sistema sanitario español. Al ofrecer un entorno educativo inmersivo y tecnológicamente avanzado, se posiciona como un referente crucial para capacitar a profesionales sanitarios esenciales para el éxito en programas vitales como los trasplantes. Esta formación continua es fundamental para enfrentar los retos éticos, técnicos y humanos inherentes a estos procedimientos críticos.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas