Un investigador de la Universidad Politécnica de Cartagena ha desarrollado un reactor para el reciclaje químico de plásticos que reduce en un 50% el tiempo y el gasto energético necesarios para producir nuevos materiales. Este avance, presentado en una tesis doctoral, utiliza calentamiento por microondas para depolimerizar plásticos como poliamida y poliuretano, garantizando la calidad del material reciclado y contribuyendo a una economía circular más sostenible.
Una innovadora tecnología para el reciclaje químico de plásticos ha demostrado ser capaz de reducir tanto el tiempo como el costo energético en un 50%. Este avance, que permite la producción de nuevos materiales con la misma calidad que los originales, fue presentado por Alberto Frisa Rubio en su tesis doctoral en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). La investigación se enmarca dentro de una solución innovadora para la economía circular y la gestión de residuos plásticos.
El investigador del centro tecnológico CIRCE ha diseñado un reactor que optimiza el proceso de reciclaje a través de la depolimerización. Este método utiliza calor generado por microondas a diferentes frecuencias, lo que permite alcanzar temperaturas entre 200 y 250 ºC en un tiempo significativamente menor y con un consumo energético inferior al convencional. Según Frisa, este sistema es “al menos un 50% más eficiente que cualquier otro método de calentamiento tradicional”.
La principal meta de esta investigación es asegurar la viabilidad del reciclado químico mediante reactores que transforman el plástico en sus monómeros originales. Esta técnica no solo facilita la reutilización de estos componentes, sino que también garantiza que los nuevos polímeros mantengan las propiedades del material virgen.
Actualmente, el desarrollo permite reciclar poliamida (nylon) y poliuretano, plásticos valiosos presentes en diversos sectores como el hogar, la industria automotriz y la construcción. Además, se han propuesto soluciones para superar las limitaciones inherentes a los procesos químicos bajo condiciones presurizadas y no industriales, mejorando así la resistencia y seguridad del equipo frente al desgaste.
Los directores de tesis, Ignacio Rodríguez Rodríguez y María Mercedes Campo Valera, subrayan la necesidad de continuar investigando para lograr un impacto tangible en ambos ámbitos. “Este trabajo transforma estudios laboratoriales a aplicaciones prácticas”, señala José Víctor Rodríguez Rodríguez, tutor de Frisa en UPCT.
La tesis se desarrolla en el contexto de los proyectos europeos ‘PolynSpire’ y ‘Plastice’, liderados por CIRCE. El servicio resultante está protegido legalmente bajo la Ley 1/2019 sobre secretos empresariales.
El diseño del reactor combina tanto el contenedor donde ocurre la reacción como la cavidad resonante externa necesaria para transmitir las microondas. Esta integración simplifica considerablemente su construcción e implementación en otros procesos, garantizando al mismo tiempo condiciones seguras ante las elevadas presiones y situaciones corrosivas del proceso químico.
A través del uso de diversas antenas operando a distintas frecuencias y potencias, se ha logrado optimizar el rendimiento del sistema mediante simulaciones computacionales, asegurando así una transmisión efectiva de energía microondas hacia el interior del reactor.